_
_
_
_

El banco central chino baja el tipo de interés de los préstamos en un intento de reanimar el deprimido crédito

Sin embargo, el PBOC decidió no modificar el tipo de interés que rige sobre las hipotecas, decepcionando con ello a unos inversores que esperaban algo más

Imagen de archivo de la sede del PBOC.
Imagen de archivo de la sede del PBOC.Jason Lee (Reuters)
Fernando Belinchón

Este lunes, el banco central de China (PBOC por sus siglas en inglés) ha comunicado una rebaja de 10 puntos básicos en los tipos de interés a 12 meses, una magnitud que se aplica a los nuevos préstamos concedidos y a aquella deuda variable que siga activa. El movimiento llega en pleno enfriamiento de la economía del gigante asiático, de problemas en grandes empresas inmobiliarias y financieras del país y después de un descenso inesperado de los intereses a medio plazo que ejecutó la institución la semana pasada.

A pesar de que el PBOC ha rebajado este interés a 12 meses hasta fijarlo en el 3,45%, la institución monetaria ha optado por mantener el tipo a largo plazo (LPR, de aplicación sobre todo en las hipotecas) en el 4,2%. Ambas decisiones suponen una decepción respecto a lo que esperaba el mercado, ya que, según recoge el consenso de analistas de Bloomberg, se contemplaba una disminución de 15 puntos básicos para las dos magnitudes. AFP reporta que estos tipos de interés nunca habían estado antes tan bajos. No obstante, el no cumplir con las expectativas ha pasado factura. Como resultado de unos estímulos que el mercado interpreta como insuficientes, el índice Hang Seng ha cerrado con una caída del 1,82%. En lo que va de mes, este índice que sirve de referencia para China, pierde un 12,2% y con siete sesiones consecutivas de bajadas, ya atraviesa su peor racha desde noviembre de 2021.

Según los datos de la Oficina Nacional de Estadística de China (NBSC en inglés), durante el pasado mes de julio se concedieron en el país nuevos créditos emitidos en yuanes por valor de 345.900 millones (47.420 millones de dólares). La cifra representó el nivel más bajo desde 2009.

Los expertos de Goldman Sachs han rebajado sus expectativas de crecimiento de ingresos por acción para los integrantes del MSCI China al 11% desde el 14% anterior. “Hasta que no se adopten medidas más contundentes por parte de las autoridades que eviten que haya riesgos de contagio de esta debilidad, pensamos que las acciones chinas lo harán peor de lo que habíamos contemplado previamente”, sostienen los estrategas de Goldman Kinger Lau y Timothy Moe en una nota de análisis.

Julian Evans-Pritchard y Zichung Huang, analistas de Capital Economics, consideran que esta medida no será suficiente para devolver el pulso al mercado de crédito. “El decepcionante anuncio de los tipos de interés en el largo plazo refuerza nuestro punto de vista de que el PBOC probablemente no adoptará los recortes de tipos mucho mayores que se necesitarían para revivir la demanda de crédito”, explicaron los expertos a la Agencia EFE, añadiendo que las esperanzas de un repunte basado en estímulos depende ahora de la posibilidad de un mayor apoyo fiscal.

La medida que ha impulsado este lunes el PBOC va totalmente a contracorriente comparada con las que han llevado a cabo otros bancos centrales como la Reserva Federal o el BCE. Mientras estos dos últimos aún siguen más preocupados por combatir la inflación, China se encuentra en situación deflacionaria, con el índice de precios retrocediendo un 0,3% interanual en julio.

Los problemas económicos que están golpeando a la segunda economía del mundo amenazan con hacer descarrilar el objetivo de crecimiento del 5% que fijó su Gobierno para este año. La semana pasada, cinco grandes firmas rebajaron sus expectativas de crecimiento para China de cara a 2023. Cuatro de ellas estimaron que Pekín no cumplirá con su meta de aumento de PIB. En una suerte de juego de equilibrios, el PBOC siente de un lado la presión de bajar los tipos para estimular una economía más deprimida de lo que cabía esperar, de otro, si los bajan añadirían más problemas a un sistema financiero en el que ya están apareciendo grietas. Paralelamente, la deflación es una fuerte losa a la hora de afrontar una deuda que ya ronda el 360% del PIB, según datos de Bloomberg si se mide la del total de las administraciones chinas.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Fernando Belinchón
Madrid. 1994. Máster en periodismo económico por la Universidad Rey Juan Carlos. Redactor de la Mesa Web de CincoDías. En el periódico desde 2016.

Más información

Archivado En

_
_