_
_
_
_

Botín descarta que los colapsos bancarios de marzo deriven en una “crisis sistémica”

La presidenta de Santander subraya que “no estamos en 2008″

CINCO DÍAS
Ana Patricia Botín, presidenta de Santander.
Ana Patricia Botín, presidenta de Santander.

La presidenta de Santander, Ana Botín, ha descartado que los colapsos que se produjeron en marzo de algunos bancos medianos en Estados Unidos y de Credit Suisse en Europa supongan una “crisis sistémica”. Aunque el sector bancario ha pasado a estar en el punto de mira ante el temor de un efecto contagio, tanto los supervisores como las propias entidades vienen destacando en los últimos meses que la banca europea está perfectamente pertrechada y que los modelos de negocio, orientados a clientes minoristas, permiten evitar casos similares.

Durante una entrevista concedida a ‘Bloomberg TV’, Botín ha subrayado que “no estamos en 2008″ y ha recordado que los bancos globales regulados tienen unos niveles de capital mucho mayores que hace 15 años. Además, ha incidido en que muchos de los riesgos se han desplazado desde el sistema bancario hacia otros actores, ya que los bancos representan ahora el 38% del sistema financiero, frente al peso del 50% que tenían en la crisis de 2008.

Respecto a los tipos de interés, Botín ha pronosticado que cabe esperar niveles “estables o más altos” en el futuro, puesto que los bancos centrales tienen una senda “muy estrecha” que recorrer para atajar la inflación y evitar una recesión. “No es fácil frenar la inflación con tipos de interés reales negativos”, ha apuntado la banquera. Los tipos de interés reales son los tipos de interés nominales (los que fijan los bancos centrales) menos la tasa de inflación. De esta forma, el tipo de interés real positivo solo se alcanzará cuando los tipos que fijan los bancos centrales sean superiores a la inflación. “Si no logramos detener la inflación, se volverá un gran obstáculo para el crecimiento”, ha recalcado.

El Banco Central Europeo ejecutó a principios de mayo una subida de tipos de 25 puntos básicos, hasta el 3,75%. Se trata de la séptima subida de las tasas de interés desde julio de 2022. En cambio, la inflación para el conjunto de la zona euro se situó en el 7% en abril, y en España en el 4,1%.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_