Ir al contenido
_
_
_
_
En colaboración conLa Ley

Cristina Vallejo (candidata a decana ICAB): “La cuota colegial incluirá formación gratuita y acceso a una herramienta de inteligencia artificial”

La abogada quiere eliminar cualquier brecha económica y modernizar el ejercicio profesional y subraya: “El ICAB debe preservar su neutralidad política”

Cristina Vallejo (candidata a decanca ICAB)

Cristina Vallejo (Barcelona, 1975) es abogada por vocación y candidata a decana del Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona (ICAB) por convicción. Desde su despacho, VPG Abogados, fundado hace diez años junto a dos compañeras, esta especialista en derecho de inmobiliario y de seguros maneja a diario asuntos que oscilan entre la letra pequeña de las pólizas y los dramas que estallan tras un siniestro. En el campo inmobiliario reivindica desde hace años seguridad jurídica para recuperar la posesión de un inmueble.

Vallejo cree que ha llegado el momento de tomar las riendas de su institución colegial, el colegio profesional en la que ha trabajado como diputada (2017-2021) y como presidenta de la comisión de formación. Vallejo no esconde su buena sintonía con el actual decano, Jesús Sánchez, al que agradece su gestión y la oportunidad de haber formado parte en grupos de trabajo para mejorar legislación tan importante como “la ocupación delincuencial o la especialización en infancia, familia y capacidad”.

Vallejo es consciente de la desafección colegial de los profesionales y prometa a los votantes: “Te sentirás reflejado en nuestro plan de gobierno y en las personas que forman el equipo”.

En caso de ser respaldada por sus compañeros el próximo jueves 19 de junio, y suceder a Sánchez al frente del colegio, Cristina Vallejo promete más formación especializada y apoyar el salto tecnológico de los colegiados en la era de la inteligencia artificial (IA). También afrontar temas tan urgentes como la multa de la CNMC a cuenta de los baremos de honorarios, los pagos del turno de oficio y la pasarela RETA para los aquellos mutualistas que se encuentran al borde del abismo de una pensión insignificante. Su equipo de gobierno será femenino: nueve mujeres y siete hombres.

En esta entrevista concedida a CincoDías hace gala de lealtad institucional y armonía con el colegio de Madrid, el más numeroso de Europa.

Pregunta (P). Se presenta como próxima decana del ICAB. ¿Por qué deberían los colegiados votar por usted?

Repuesta (R). Somos un equipo de 16 personas en ejercicio activo de la profesión, expertos en todas las áreas del derecho, que pertenecemos a despachos profesionales y también representamos a la abogacía de empresa.Hemos diseñado un plan de gobierno con 15 ejes estratégicos y 100 compromisos en los que los protagonistas son las colegiadas y los colegiados. El claim “El Icab es tuyo” es un reflejo de cómo queremos combatir una desafección que somos conscientes que existe desde hace años. Si te dedicas al sector público, o litigas, o eres joven, o tienes proyección internacional, o estás adscrito al turno de oficio o eres un compañero que desarrolla su profesión en una de las once delegaciones ICAB, te sentirás reflejado en nuestro plan de gobierno y en las personas que forman el equipo. Y lo mismo con los mayores, con expertos en derecho laboral.

Pertenezco al 85% de compañeros que hemos respaldado la gestión de Jesús Sánchez

P. ¿Qué cree que ha hecho mal el colegio y qué ha hecho bien en la etapa de Jesús Sánchez? ¿Mantiene buen feeling con él?

R. No me corresponde a mí analizar la gestión de un decano y de su junta de gobierno que no es candidato a las elecciones ICAB y cuya trayectoria como jurista es reconocida y notoria. Dicho esto, el pasado mes de abril de 2025 se sometió a votación la gestión de la actual junta y fue aprobada con un 85% de votos a favor. Mi voto está incluido en esos votos a favor. Es en dicha asamblea donde se discute, y no se manifestó en público ninguna mala gestión. La lealtad institucional es un valor que creo que toda persona que tiene vocación de servicio y se presenta a unas elecciones debe tener intrínsecamente.

Me preguntas por el feeling... lo he dicho en otras ocasiones, solo tengo palabras de agradecimiento a Jesús por haberme permitido formar parte de grupos de trabajo en los que se han elaborado propuestas de lege ferenda para la mejora legislativa en cuestiones tan importantes como la ocupación delincuencial o la especialización en infancia, familia y capacidad. He podido ir al Congreso de los Diputados o al Parlament para poder reivindicar en primera persona la seguridad jurídica en dichas materias. O formar parte de mesas redondas en las que el debate siempre ha sido enriquecedor. Recuerdo la mesa con el catedrático Javier Plaza y el magistrado González de Audicana sobre el IRPH que derivó en una cuestión prejudicial ante el TJUE y con la sentencia de 3 de marzo de 2020 sobre la nulidad del IRPH.

P. ¿Qué cree que no se ha hecho que es urgente que se haga?

R. El contexto 2025-2029 es muy distinto a los anteriores y nuestro plan de gobierno comprende medidas actuales y de futuro diferentes. La irrupción de la inteligencia artificial y las preocupaciones en cuestiones de función pública tales como los honorarios, el turno de oficio o la pasarela al RETA deben afrontarse de forma urgente. La cuota colegial no solo debe comprender formación gratuita, de calidad, de forma continuada para estar en permanente actualización y especialización, sino que debe proporcionar una herramienta de inteligencia artificial, para combatir cualquier brecha económica que pueda existir para adaptar nuestro ejercicio profesional a los nuevos tiempos digitales.

Urge afrontar los honorarios, el turno de oficio y la pasarela al RETA

P. Barcelona, junto con Madrid, son los colegios con más profesionales o grandes. ¿Cree que deberían de tener más peso en el seno del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE)?

R. Nuestra opinión respecto al CGAE es que debe liderar de forma ágil aquellas cuestiones que nos afectan a toda la abogacía sin distinción y así me consta. El actual presidente está trabajando en la elaboración de un marco de honorarios en el que los colegios profesionales podamos trabajar con unos criterios que respeten la legalidad vigente y exentos de sanciones por parte de la CNMC, las reivindicaciones ante Europa de una prestación justa y necesaria para nuestros mayores o un amparo colegial son necesarias para dignificar a la Abogacía. Asimismo, también debe estar presente en la negociación de herramientas de inteligencia artificial al alcance de todos los colegios y sus colegiadas/os. La relación entre el ICAB e ICAM es inmejorable y por supuesto las medidas que se adoptan en sus respectivos colegios afectan a más de 100.000 colegiados de toda España.

P. Su rival Joan Ramón Ramos quiere recuperar la equidistancia política en la institución, ¿Cuál es su postura al respecto?

R. No es nada nuevo. El ICAB debe preservar su neutralidad política. Así lo han demostrado los colegiados y colegiadas en las elecciones pasadas descartando cualquier lista que tuviera carácter o programa político. Por supuesto, que nuestra junta de gobierno representa todas las sensibilidades preservando la necesaria neutralidad. Lo que no debe confundirse con la reivindicación ante los poderes públicos del respeto a la seguridad jurídica que le corresponde al ICAB, así como la formulación de las propuestas de lege ferenda que sean necesarias para recuperarla o para proponer soluciones de prevención. Somos conocedores de todas las áreas del derecho y, por tanto, también de sus disfunciones y de la problemática que debe solucionarse, en ocasiones, necesariamente mediante la intervención del poder legislativo.

El talento joven debe quedarse en Barcelona sin brechas económicas

P. ¿Qué hará en los primeros 100 días de mandato si los abogados le dan su apoyo?

R. Como hemos explicado, tenemos 15 prioridades (15 ejes estratégicos) y 100 medidas concretas para llevarlas a cabo. En los primeros cien días nos proponemos poner en marcha especialmente aquellos compromisos más inmediatos como la renegociación de la póliza de responsabilidad civil colectiva, que finaliza su plazo de vigencia el 31 de diciembre. Y medidas internas como dar contenido útil y concreto a la cuota colegial, retornando la cuota mensual en formación o en herramientas de inteligencia artificial. Respecto a los jóvenes, poner en marcha el sistema de becas y de fraccionamiento de la cuota de ingreso al ICAB, porque el talento joven debe quedarse en Barcelona sin brechas económicas. Asimismo, dar a conocer nuestros compromisos ante los poderes públicos para renegociar desde el primer día todas las medidas necesarias para dignificar el turno de oficio. Poder participar en el periodo de enmiendas de la pasarela al RETA o participar de las mejoras técnicas que necesita la LO 1/2025 respecto a los MASC y la distribución de las oficinas judiciales en el partido judicial de Barcelona y de sus delegaciones, haciendo posible que los MASC públicos y privados se puedan desarrollar sin que el derecho a la tutela judicial efectiva se vea mermado.

P. ¿Qué admira de los otros candidatos?

R. Lo que respeto de cualquier candidato que se presenta a unas elecciones ICAB es su necesaria vocación de servicio público, que la entiendo intrínseca cuando una persona da este paso tan importante para gobernar una institución como el ICAB.

P. ¿Cuál será el perfil de su equipo, si gana las elecciones?

Será un pefil profesionalista, de prestigio e integrador. Hemos configurado un equipo de nueve mujeres y siete hombres, expertos en todas las áreas del derecho para que se refleje en el equipo de gobierno del colegio que queremos, plural y ambicioso. Queremos una abogacía que lidere, que protagonice y reivindique la seguridad jurídica tan necesaria, una abogacía unida frente a decisiones que la puedan perturbar.

P. Cuéntenos algo más de usted: ¿Por qué estudió derecho? ¿Cuáles son sus aficiones? ¿Qué es lo mejor que le ha ocurrido en su vida?

R. Estudié derecho porque quería ser jueza. Pero a los 19 años, cuando empezaba mi tercer curso de derecho en la Universidad Abat Oliba, entré en un despacho de abogados para hacer la pasantía y me di cuenta de que la abogacía claramente era mi vocación. Desde entonces hasta hoy cada día me siento afortunada de dedicarme a una profesión que, como suele decirse, es la más bonita del mundo. La pasión por el derecho se va forjando y la vocación de servicio por una sociedad más justa es algo indescriptible. Siempre ha formado parte de mi desarrollo profesional la formación, y aun ha hecho crecer más esa vocación de servicio el estar en contacto con los alumnos, sus necesidades y preocupaciones. ¿Mis aficiones? la naturaleza, dar paseos... y, con niñas pequeñas, está siendo una afición acudir a los parques de atracciones, disfrutando en familia. Lo mejor que me ha ocurrido en mi vida es formar la familia que tengo, con mi marido y mis hijas mellizas de 5 años Valentina y Lucia.

P. Por último, ¿Cómo se ve en cinco años?

R. En cinco años me veo en mi despacho, como ahora, creciendo en mi vocación por el derecho. Espero haber aprendido muchísimo de la experiencia de haber gobernado una institución como el ICAB rodeada de un equipo de profesionales con el talento que desprenden.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_