Alicante, hogar de la Euipo y capital europea de propiedad intelectual
La euroagencia que protege las marcas y diseños europeos ha cumplido 30 años en la ciudad. A su alrededor ha florecido todo un ecosistema de profesionales dedicados a la propiedad intelectual que potencia la economía regional

Bañada por la brisa del Mediterráneo y el sol que da vida a Alicante, la Euipo (la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea) sigue afianzando su papel como faro europeo de la propiedad intelectual en este privilegiado enclave tras celebrar su 30º aniversario en 2024. Desde su fundación en 1994, esta agencia autónoma de la UE ha tejido una red de protección para marcas europeas, diseños y, más recientemente, indicaciones geográficas artesanales e industriales. Con 1.100 empleados y una actividad que inyectó 452 millones de euros en 2023 a la economía valenciana, su impacto trasciende el registro de derechos: es motor de empleo, innovación y crecimiento.
A su alrededor ha florecido un ecosistema dinámico de profesionales: abogados, agentes y consultores que han convertido a Alicante en un enclave estratégico. Según el Consejo General de la Abogacía Española y el Colegio de Abogados de Alicante, en 2023 el 4,3% de los abogados ejercientes (3.210 en total) estaban especializados en esta disciplina. Un reciente informe de la Cámara de Comercio de Alicante (Impacto de la Euipo en la Comunitat Valenciana 2022-2023) destaca que la actividad de estos despachos genera un aumento de la producción de 6,8 millones de euros y 243 empleos. Con estos mimbres, la ciudad se ha consolidado como epicentro del asesoramiento de la propiedad intelectual.
El informe (el séptimo de una serie) analiza la contribución de la Euipo a la renta, el empleo y los proveedores locales, así como su efecto multiplicador y su papel en la generación de riqueza en distintos sectores. Carlos Baño, presidente de la Cámara de Comercio de Alicante, subraya su peso en el desarrollo económico de la región: “Desde que, en septiembre de 1994, la Euipo abriera sus puertas, su actividad ha crecido constantemente. Más allá de su actividad de registro y protección de marcas, modelos y dibujos, la Euipo genera empleo, producción y renta en otros sectores y contribuye de manera muy importante a la visibilidad de Alicante a nivel global”.
Una huella que también resalta el alcalde de la ciudad mediterránea, Luis Barcala, quien añade: “La Euipo es una magnífica embajadora de Alicante por todo el mundo y, además, en sus 30 años de historia ha tenido un gran impacto social, económico y multicultural en nuestra ciudad, consolidada ya como una de las capitales mundiales de la propiedad intelectual. La euroagencia reafirma la vocación europeísta y cosmopolita de la urbe”.

No solo marcas
La Euipo, creada en 1994 como agencia descentralizada de la Unión Europea, llegó a Alicante con el objetivo de proteger los derechos de propiedad intelectual en todo el territorio de la UE. La oficina comenzó con el registro de marcas comunitarias y ha ido expandiendo poco a poco sus competencias: en 2003 al registro de diseños (dibujos y modelos) y en 2023 la agencia dio un paso más al incluir las indicaciones geográficas para productos artesanales e industriales en su lista de derechos.
El próximo mes de diciembre se da el pistoletazo de salida a las solicitudes de estas nuevas indicaciones con las que se protege el patrimonio cultural de las regiones europeas. Los principales beneficiarios serán microempresas, a veces unipersonales o familiares que llevan generaciones mimando con esmero tradiciones y productos artesanales. Esta nueva medida promete dar a estas joyas –como las navajas de Albacete o la cerámica de La Bisbal– un reconocimiento a nivel europeo similar al de las denominaciones de origen de productos agroalimentarios –como el turrón de Jijona o el jamón de Jabugo–, que ayudará a preservar la autenticidad de sus productos con herramientas legales para combatir las falsificaciones y usos indebidos en el mercado.
Hasta la fecha, la Euipo, actualmente dirigida por João Negrão, ha recibido más de 3 millones de solicitudes de marca de la UE (unas 170.000 al año) y cerca de 1,8 millones de diseños. Según datos de la Euipo, España registró 11.137 marcas europeas en 2024 y 3.403 diseños comunitarios, con Madrid, Barcelona y Valencia a la cabeza de estos registros. Madrid lidera el ranking con 2.631 marcas, seguida de cerca por Barcelona, con 2.548, y Valencia, con 797. Juntas, estas tres provincias son el motor que concentra más del 53% de los registros totales en España.
Al solicitar una marca de la UE, se debe abonar una tasa de base de 850 euros para una clase. La segunda clase tiene un coste adicional de 50 euros, y cada clase extra cuesta 150 más. Este sistema permite a la Euipo ser financieramente autónoma.
Agua Amarga
Toda esta labor se lleva a cabo en la sede de la Euipo, un imponente complejo en el área de Agua Amarga, a las afueras de la ciudad, que no solo es el centro neurálgico de la propiedad intelectual en Europa, sino también el más ecológico de España. En este complejo, que suma casi 100.000 metros cuadrados tras una reciente ampliación, trabajan unos 1.100 empleados provenientes de toda Europa y el mundo. La oficina está compuesta por tres edificios interconectados, con espacios destinados a despachos, salas de reuniones y centros de formación, unidos por un pasillo acristalado de 68 metros de longitud. El campus, presidido por una escultura del artista alicantino José Azorín, también alberga una zona deportiva.
João Negrão, el director ejecutivo de la Euipo destaca su :”Desde sus inicios como una pequeña oficina con no más de un puñado de empleados, hemos ido creciendo y ampliando nuestras competencias hasta convertirnos en una de las mayores agencias de la Unión Europea, con un alcance global. Esta evolución ha estado siempre unida a la ciudad de Alicante, que acoge nuestra sede y donde se ha forjado una verdadera comunidad de profesionales de la propiedad intelectual. Por todo ello, podemos referirnos a Alicante como la capital de la propiedad intelectual de la Unión Europea.”
Profesionales
El informe analiza igualmente el impacto de los “agentes externos” a la Euipo en la ciudad: la Escuela Europea (vinculada a los eurofuncionarios), el Tribunal de Marca y el grupo de abogados de propiedad intelectual afincados en la urbe. Desde el desembarco de la euroagencia (entonces denominada OAMI) en Alicante, los despachos especializados se establecieron cerca de su sede, primero en el centro financiero de la ciudad. La proximidad era clave, ya que, al inicio, los trámites eran presenciales y las solicitudes se presentaban personalmente en ventanilla o por fax.
Cristina Gilabert, directora de Pons IP en Alicante, recuerda cómo su firma abrió oficina en la ciudad en 1996: “Los accionistas tuvieron claro desde un principio que nuestra consultora tenía que estar en Alicante para ofrecer un mejor servicio a nuestros clientes y a los colegas extranjeros que nos solicitan gestiones ante la Euipo”, cuenta. A lo largo de los años, explica Gilabert, Pons IP ha ampliado sus servicios a medida que las competencias de la Euipo evolucionaban. Los clientes, dice, también han ido evolucionando al compás de la eclosión del comercio online. El sistema de marca comunitaria, señala, resulta muy atractivo porque, con “unas tasas muy ajustadas a nivel económico”, simplifica la gestión administrativa al evitar el registro país por país. “Por eso, empresas de todo el mundo lo han elegido para proteger sus enseñas y diseños de forma sencilla y económica”, argumenta. Durante años, los clientes de Estados Unidos lideraron las solicitudes, pero hace tiempo que China ocupa el primer puesto, comenta Gilabert.
En tres décadas, la euroagencia ha crecido de cinco a 1.100 empleados de los 27 estados miembros, plenamente integrados y encantados con el clima alicantino. Cristina Gilabert subraya que agencias, consultoras y despachos mantienen “una relación muy estrecha con la institución y una interacción constante”. En Alicante, donde es fácil conocerse, eventos como el cóctel de Año Nuevo refuerzan esos lazos “en un ambiente distendido y de cordialidad”.
Otro de los datos interesantes del informe es que la mayor parte del impacto económico asociado a la actividad de la Euipo y los agentes externos recae en el sector servicios, que concentra el 75% de la renta generada y el 97% de los empleos creados.
Desde la llegada de la Euipo a Alicante, rememora Verena von Bomhard, founding partner de BomhardIP, un despacho especializado en propiedad intelectual nacido en 2015, la ciudad atrajo a despachos internacionales de propiedad intelectual, incluidos alemanes, ingleses, franceses y hasta uno austriaco. A pesar de que ya se funcionaba con fax, “abrir una oficina era una señal clara de que el despacho en cuestión creía, y estaba dispuesto a invertir, en el nuevo sistema de protección de marcas a nivel de la Unión Europea”, explica Von Bomhard. El verdadero éxito, añade, radicaba en canalizar todos los procedimientos ante la Euipo, “porque así se conseguía una competencia especializada y el correspondiente renombre”. Aunque algunas firmas de la “primera ola” cerraron en la primera década del milenio, apunta, en la siguiente el interés por una presencia local repuntó.
“Honestamente, no fui yo quien pensó en Alicante, sino el despacho en el que era rookie [asociada joven] cuando se decidió que la oficina abriría aquí sus puertas”, confiesa Von Bomhard. “Eso era en 1994, y yo aún no trabajaba en el campo de propiedad intelectual. Simplemente era curiosa, estaba disponible y hablaba español, por eso tuve la gran suerte de que me escogieran para emprender esta aventura”, relata la experta, que ahora dirige su propia firma.
Hogan Lovells abrió su primera oficina en España en Alicante en 1996. El despacho de origen británico desembarcó en la ciudad con un equipo especializado cuando se inaguró la Euipo “para ayudar a los clientes con las marcas de la UE”. La firma subraya la constante evolución de la euroagencia que, tras la ampliación de la Unión Europea en 2024, incluyó diez nuevos países y más idiomas. Las cinco lenguas de trabajo en la oficina son el alemán, español, francés, inglés e italiano. “La Euipo ha trabajado continuamente con otros estados miembros para avanzar en la cooperación en materia de leyes y prácticas de propiedad intelectual, desarrollado un centro de mediación y ha creado un portal de aplicación de la propiedad intelectual para permitir a los propietarios de marcas detener las mercancías falsificadas en las fronteras de toda la UE”, destaca Imogen Fowler, office managing partner.
David Gómez, socio director de Baylos, destaca que la instalación en Alicante del Tribunal de Marca de la Unión Europea en 2004 fue otra de las claves para consolidar la ciudad como un hub de referencia en propiedad intelectual. Cualquier empresa que tiene un conflicto con una marca de la UE “se tiene que ir a Alicante a litigar”. “Nosotros, por ejemplo, tenemos un abogado procesalista” en la ciudad.
Baylos, indica Gómez, administra más de 3.000 marcas comunitarias registradas, un trabajo que requiere un seguimiento minucioso y, en ocasiones, la defensa de los intereses de sus clientes ante los tribunales de Luxemburgo –ya sea el Tribunal General o el de Justicia de la UE– para impugnar decisiones de la Euipo, que cuenta con su propia sala de recursos.
David Gómez, que es miembro de la red de expertos del Observatorio de la euroagencia de las vulneraciones de los derechos de propiedad intelectual, tiene claro el motivo de su éxito: “La Euipo ha demostrado ser un ejemplo de eficiencia y modernidad y se ha destacado por la calidad de sus resoluciones”.
Historia de la Euipo (fechas clave)
1993. La Euipo, entonces conocida como Oficina de Armonización del Mercado Interior (OAMI), fue una de las seis agencias establecidas en el marco del Tratado de la Unión Europea de 1993 (Tratado de Maastricht). La oficina se crea para gestionar las marcas, que protege a escala de la UE.
1994. La primera sede de la OAMI abrió sus puertas en septiembre de 1994 en la avenida de Aguilera de Alicante.
1999. Se inaugura la nueva sede de la Euipo a las afueras de Alicante (en la actual ubicación, área de Agua Amarga) en 1999.
2003. La Euipo empieza a registrar diseños (dibujos y modelos comunitarios) además de marcas.
2014. Se construye un segundo edificio y el auditorio, inaugurados por José Manuel Durão Barroso en 2014.
2023. Abre el centro de mediación de la agencia y se añade otro derecho a su cartera: las indicaciones geográficas para productos artesanales e industriales.
2025. A partir de diciembre de 2025, se podrán solicitar a la Euipo indicaciones geográficas artesanales e industriales. Se trata, por ejemplo, de productos del sector del calzado, de la cerámica, etc. Estos nombres contarán con una protección similar a la que tienen los agrícolas.