Ir al contenido
_
_
_
_

Jaime de León (Mutuactivos): “La expansión de ChatGPT amenaza el reinado de Google”

El gestor lleva las riendas del fondo de inversión español más rentable de los últimos 15 años, con un retorno acumulado del 800%

Jaime de León, gestor del fondo Mutuactivos Tecnológico.
Miguel Moreno Mendieta

La inversión en tecnología es solo para valientes. Se trata de una de las temáticas que más rentabilidad ha generado en las últimas décadas, pero también ha vivido momentos de fuertes correcciones —el último, hace solo unos meses con la irrupción de DeepSeek—. Lo sabe bien Jaime de León Calleja (Madrid, 1976), el gestor de Mutuafondo Tecnológico, un vehículo que se ha convertido en el más rentable de toda España en los últimos 15 años, generando un retorno acumulado de más del 800%, lo que supone casi un 16% anual. Gestiona activos por valor 110 millones de euros.

De León es un tecno-optimista nato, como no podría ser de otra forma. Considera que el impacto de la inteligencia artificial (IA) sobre la economía va a representar “una revolución solo comparable con la llegada de internet”. Asume la volatilidad de estas acciones con deportividad, y cree que el potencial de su actual cartera (con posiciones en Microsfot, Nvidia, Apple y el resto de los Siete Magníficos) sigue siendo enorme. También el potencial de Tesla. “Musk es un ingeniero brillante, y en 100 años se le estudiará como el Leonardo Da Vinci de nuestro tiempo”, asegura".

P. ¿Tiene sentido un fondo español que invierte directamente en tecnología de EE UU?

R. Creo que sí. Y en los últimos años hemos demostrado que podemos arañar algo de rentabilidad al índice de referencia [el Nasdaq 100]. Con mucha modestia y sin desmarcarnos nunca demasiado, hemos podido dar un extra a nuestros partícipes.

P. Pero las principales posiciones de su fondo coinciden casi con las del Nasdaq 100...

R. Hasta hace poco, el Mutuactivos Tecnológico era un fondo que invertía en otros fondos. Buscábamos las temáticas más interesantes del sector. Pero hace cuatro años vimos que podíamos aportar más con inversión directa en acciones. Sobreponderando los valores que vemos más atractivos. Uno de los factores que nos hizo cambiar fue que el sector se ha concentrado mucho. Ya no hace falta conocer en profundidad 500 compañías. Mirando los siete magníficos ya tienes el 50% del índice. Pero somos realistas y sabemos que no vamos a descubrir desde aquí al próximo Palantir.

P. ¿Cómo logra esa rentabilidad extra?

R. Dando más peso a las grandes que vemos mejor, y reduciendo el peso en las que creemos que están peor situadas. Por ejemplo, nos subimos muy pronto a todo lo que implicaba el auge de la IA. Entre 2023 y 2024 el fondo rentó un 111% y el Nasdaq un 105%. Ganar esos seis puntos al índice tiene mucho mérito.

P. ¿El fondo fue bien desde el principio?

R. El primer año de inversión directa fue bastante mal. No calibré bien cómo iban a impactar las subidas de tipos sobre la cotización de las tecnológicas. Me creí a Jerome Powell y su inflación transitoria. Eso nos mató.

P. Y en 2023 las cosas cambiaron...

R. Sí. Ya vimos tras la Covid que Microsoft, Google o Apple son negocios increíbles. Casi monopolios en sus ramos. Pero lo que me decantó fue la irrupción de la inteligencia artificial. Desde el principio vi clarísimo que estos gigantes iban a ser los que más partido le van a sacar, así que hasta utilicé futuros para ampliar la exposición a estas firmas. Al final, la IA es un negocio para los grandes, capaces de realizar inversiones astronómicas en infraestructura. Meta, por ejemplo, tiene inversiones por valor de 60.000 millones de dólares [52.000 millones de euros] en IA. Más que todo el presupuesto en España para I+D.

P. La firma que más se ha revalorizado ha sido Nvidia...

R. Sí, porque todos tienen que comprar sus microchips y tarjetas gráficas. También le está yendo muy bien a Broadcom, donde también tenemos una posición muy potente. Los gigantes tecnológicos se han cansado de depender de un solo proveedor, y están comprando mucho a esta compañía. Después de la infraestructura para la IA vendrá su aplicación práctica, como el Copilot de Microsoft, al que le puede sacar muchísimo partido.

P. Microsoft es su primera posición en cartera.

R. Ya tenía antes un negocio a prueba de bombas pero ahora, con la IA, el potencial es enorme. Por ejemplo, en su computación en la nube ya el 40% corresponde a ChatGPT. Cuanto más vaya a este algoritmo de IA, mejor le irá al negocio de almacenamiento y computación en la nube de Microsoft. Cada vez que alguien hace una búsqueda con ChatGPT, Microsoft gana dinero.

El gestor de fondos de Mutuactivos, Jaime de León.

P. ¿Cómo rentabilizará Copilot?

R. Microsoft está cobrando 35 dólares por cada licencia de Copilot. Teniendo en cuenta que el número de usuarios de los productos de Office supera los 1.000 millones de personas, el potencial de penetración es enorme. Por ahora no es una herramienta tan práctica, pero es que estamos en su primera generación. Además, la tendencia a un mayor uso del almacenamiento en la nube también vendrá bien a Microsoft. Y creo que poco a poco su navegador Bing se irá usando más, quedándose con parte de la tarta de publicidad por búsquedas, que ahora se queda entera Google.

P. La valoración es muy exigente...

R. Es cierto. Pero es que es una compañía ya muy veterana, con un tamaño enorme y que, aun así, está siendo capaz de duplicar las ventas. Incluso si fuera mal la apuesta por la IA, Microsoft sigue teniendo un negocio tradicional maravilloso. Por otra parte, nos parece que es la gran tecnológica que tiene menos amenazas en el horizonte.

P. ¿Cuál es la mayor amenaza que pesa sobre Alphabet?

R. Siguen teniendo una cuota del 80% en la venta de publicidad por búsquedas en Google, pero la gente utiliza cada vez más Chat GPT para sus búsquedas. De momento, no les están quitando cuota en esas subastas de publicidad. Pero su expansión es una amenaza evidente para el reinado de Google. También es una amenaza la pujanza de TikTok, que ya compite de tú a tú con Youtube.

P. ¿Cómo ve a Meta?

R. Es la compañía de las grandes redes sociales, Facebook, Instagram y Whatsapp. La evolución de Instagram ha sido impresionante. Ya es un canal publicitario más. Además, van incorporando poco a poco la IA en sus aplicaciones.

P. ¿Qué es lo que más le atrae de Amazon?

R. Es un gigante que no gana tanto dinero con el comercio electrónico, sino con el almacenamiento y computación en la nube. Amazon Web Services genera el 63% del beneficio. También genera mucho dinero con los anuncios en su web. Cuando buscas algo, las empresas se anuncian dentro para colocarte su producto. Estos dos negocios acaban subvencionando la entrega de los paquetes a domicilio. Además, están ya utilizando la IA para hacer eficiente al milímetro el reparto, para que sus camiones tengan que hacer el menor recorrido posible. Con cada tres puntos porcuentuales de margen que arañan, aumentan sus beneficios en 50 millones de dólares.

P. El caso de Tesla es muy diferente al resto, ¿por qué la tiene en cartera?

R. La marca se ha visto muy deteriorada por la breve incursión en política de su dueño, Elon Musk. Pero es que su principal negocio del futuro no será vender coches eléctricos, sino coches con conducción autónoma, sin conductor. Es probable que, cuando esta tecnología se autorice y se extienda, otras marcas tengan que recurrir al conocimiento de Tesla. Imagínate si sacan un robotaxi.

Sobre la firma

Miguel Moreno Mendieta
(Madrid, 1979) es licenciado en Derecho y Economía por la Universidad Carlos III. También cursó el Máster de Periodismo de El País. Se incorporó al periódico Cinco Días en 2006, tras pasar por la web de El País y Mi cartera de Inversión. Escribe sobre el sector financiero, con un foco especial en fondos de inversión y los seguros.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_