Ir al contenido
_
_
_
_

Alejandro Abarca (HM Hospitales): “El número de usuarios del seguro privado no para de crecer y hoy más que antes de la covid”

La compañía familiar destina este año 100 millones, 400 millones entre 2023-2028, en apertura y reforma de centros. También apuesta por la especialización

Alejandro Abarca, consejero delegado de HM Hospitales.
Denisse Cepeda Minaya

El grupo familiar HM Hospitales, fundado por los médicos salmantinos –ya retirados– Juan Abarca y Carmen Cidón, se encuentra en plena fase de expansión ante el alza de la demanda de la actividad asistencial privada, que crece al calor de los seguros de salud. Alejandro Abarca (Madrid, 1978), CEO de la compañía y uno de los cuatro hijos del matrimonio, es junto a sus hermanos Juan (presidente) y Elena (vicepresidenta) la segunda generación al frente del tercer grupo hospitalario español, según la Fundación IDIS, con una facturación superior a los 585 millones de euros.

Abarca lidera un plan de aperturas y reformas en Madrid, Barcelona, Málaga y Galicia, con una inversión cercana a 400 millones hasta 2028. Que se completa con su fuerte apuesta por la innovación tecnológica y la especialización en salud ocular, dental y fertilidad. Unas especialidades que se suman a sus tradicionales áreas de oncología, cardiovascular y neurociencias. En 2024, esta firma realizó más de cuatro millones de consultas y 120.000 cirugías.

P. El negocio hospitalario privado crece de forma sostenida, ¿a qué se debe su buena salud?

R. Hay varios motivos. El principal, que la demanda existe. El envejecimiento poblacional, pero también el aumento del número de usuarios del seguro privado, que no para de crecer y que en los últimos años aumenta incluso más rápido que antes de la covid. Segundo, por el evidente proceso de concentración, donde el tamaño es importante para planificar de forma eficiente la oferta asistencial, o para invertir en plataformas tecnológicas. Por último, también hay un componente de inercia. HM Hospitales tiene en su ADN crecer, profundizar, innovar, tratar de aportar valor a la sociedad y no hay mejor manera de hacerlo que invertir, crear puestos de trabajo, redes de personas cuidando de la salud de otras, profesionales sanitarios formando a los del futuro e investigar para poder brindar a nuestros pacientes opciones adicionales de tratamiento.

P. ¿Cuánto contempla invertir en los próximos años para dar respuesta al alza de la demanda?

R. Solo este año tenemos un gasto de capital (capex) de más de 100 millones. El grupo reinvierte la práctica totalidad de lo que genera, desde siempre. De 2023 a 2028, entre construcciones y tecnología, invertiremos cerca de 400 millones.

Siempre estamos pendientes de posibles oportunidades de compras, pero solo para crecer en las zonas donde estamos

P. ¿Estudia adquisiciones para seguir impulsando la expansión de la compañía?

R. Siempre estamos pendientes de posibles oportunidades, pero no con el objetivo de crecer por crecer. No en cualquier sitio, solamente en las zonas en donde estamos, que es donde podemos desarrollar nuestro modelo sanitario con profundidad. Necesitamos cierto volumen para hacer las cosas como nos gusta. No apilamos hospitales. Tiene que haber un encaje económico, asistencial y estratégico.

P. Este año, en Madrid, ¿cuántas aperturas tiene previstas?

R. Nos encontramos en un ciclo de inversión y apertura de nuevos centros y renovación de los existentes para responder a la creciente y exigente demanda asistencial por parte de nuestros pacientes. Hemos abierto en octubre de 2023 el Hospital Universitario HM Rivas y en octubre de 2024 el HM Madrid Río. Tenemos dos centros en construcción: el hospital de día HM Nuevo Norte, en Las Tablas, que abrirá este mes de mayo, y el HM Tres Cantos, que se inaugurará en enero de 2026. Y en plena sintonía con nuestra filosofía de conjugar asistencia, docencia e investigación, acabamos de culminar la sede de CUHMED, Centro Universitario HM Hospitales de Ciencias de la Salud, junto a la Universidad Camilo José Cela. También está en marcha una nueva área de consultas anexa al HM Rivas, terminaremos la fase final de la reforma del HM Madrid en Suchil, y está en proceso la reforma de HM Sanchinarro y Montepríncipe.

P. En Barcelona cuenta también con tres proyectos en marcha.

R. Sí, el anhelado edificio nuevo del HM Sant Jordi, que dará un nuevo sentido a este histórico complejo, y que tiene incluso la obra adjudicada, sólo falta la autorización del ayuntamiento. El segundo es la construcción del HM Sant Cugat, que tenemos previsto iniciar en el primer trimestre de 2026, y la ampliación del HM Delfos, con un nuevo edificio de consultas. En el noroeste, incorporamos en 2024 a nuestra red el Hospital de la Santísima Trinidad, en Salamanca, donde desarrollamos un plan de modernización, y también reformamos el HM Modelo, en A Coruña.

P. El grupo quiere aumentar su presencia en Málaga, ¿cómo?

R. Estamos en plena transformación de las instalaciones existentes. Hemos terminado todas las obras en HM Santa Elena. Y este año haremos el nuevo policlínico de El Palo y finalizaremos la reforma integral del edificio de la Encarnación en HM Málaga, que ampliará el número de consultas. Tenemos el proyecto de un nuevo hospital en Vélez, que tenemos previsto iniciar la construcción en el primer semestre de 2026. Pero con seguridad, no será el último proyecto, tenemos mucho interés de incrementar nuestra presencia en Málaga.

Hemos puesto en funcionamiento una unidad de ensayos clínicos en HM Montepríncipe para pediatría oncológica

P. La innovación es otra de sus apuestas, ¿puede detallar las novedades?

R. Tenemos un firme compromiso con la innovación quirúrgica y la tecnología robótica más avanzada. El máximo exponente es el HM Sanchinarro, considerado el centro robótico por excelencia en España y pionero al incorporar el sistema robótico da Vinci Single Port (SP), que permite realizar intervenciones quirúrgicas complejas mediante una sola incisión, ofreciendo mayor precisión, mínima invasión y recuperación más rápida para el paciente. Esta tecnología complementa otros avanzados sistemas ya presentes, como el Da Vinci Xi, Hugo RAS y Rosa Knee, formando así un programa quirúrgico robótico integral y puntero global. De hecho, nuestros cirujanos son pioneros en el uso de herramientas robóticas en oncología, urología, cirugía general, aparato digestivo, traumatología y ginecología.

P. La prevención y el bienestar son otras de sus señas.

R. Apostamos por la alta especialización con servicios como HM Eye Center (salud ocular), HM Dental Center (salud bucodental), HM Fertility Center (reproducción), HM Esthetic Center (estética, cirugía plástica y dermatología) y HM Executive Health Center (prevención precoz personalizada).

P. ¿De qué iniciativa se siente más orgulloso?

R. La puesta en funcionamiento este año en HM Montepríncipe de la unidad de ensayos clínicos para pediatría oncológica de toda Europa. Ofrecemos a unos 400 pacientes oncológicos al año la participación en ensayos clínicos con moléculas innovadoras, como opciones adicionales al tratamiento cuando se agotan las alternativas convencionales. Esto nos va a permitir ofrecer lo mismo a pediátricos.

Sobre la firma

Denisse Cepeda Minaya
Periodista especializada en energía, medio ambiente, cambio climático y salud. Máster en Economía verde y circular por el Inesem y Máster en Periodismo por la UAM/El País. Con más de 20 años de experiencia en periodismo económico. Anteriormente trabajó en República Dominicana como reportera de economía en los periódicos El Caribe y Listín Diario.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_