Ir al contenido
_
_
_
_

Fórmulas de ahorro para afrontar la jubilación siendo autónomo o pyme

Los planes de pensiones de empleo simplificados buscan reducir la brecha entre trabajadores por cuenta ajena y propia y mejorar la cobertura de colectivos tradicionalmente desamparados. Estos productos permiten destinar hasta 5.750 euros al año a guardar para la jubilación, más que los individuales

Vera Castelló

La viabilidad futura del sistema público de previsión sigue generando dudas, por lo que complementar la pensión pública es ya más que una opción, una necesidad para muchos. De ahí que se estén potenciando las fórmulas para que ese ahorro jubilación no solo llegue desde el esfuerzo privado, básicamente mediante planes de pensiones individuales, también desde el ámbito laboral gracias a las medidas para potenciar instrumentos como los planes de pensiones de empleo simplificados (PPES), dirigidos a trabajadores por cuenta propia y pymes.

Al reducir la brecha entre trabajadores por cuenta ajena y propia y mejorar la cobertura de colectivos tradicionalmente desatendidos, “los planes de pensiones de empleo simplificados no solo democratizan el acceso al ahorro para la jubilación, sino que refuerzan el modelo de previsión social basado en tres pilares, consolidando especialmente el segundo, vinculado al ámbito laboral”, señalan los expertos de VidaCaixa.

Los PPES invierten con diferentes políticas: renta fija, variable y también con filosofía de ciclo de vida

Los PPES, a diferencia de los individuales, que permiten aportaciones de hasta 1.500 euros anuales, admiten destinar hasta 5.750 euros al año en total. “Esta ventaja no solo refuerza la planificación de la jubilación, sino que también permite reducir de forma considerable la base imponible del IRPF, aprovechando al máximo los beneficios fiscales disponibles”, analizan en Renta 4 Pensiones. Y resaltan que estos planes “aplican comisiones de gestión notablemente más bajas que las de los productos individuales tradicionales. Esto se traduce en una mayor eficiencia en términos de rentabilidad neta”

Según datos de Inverco, al finalizar el primer trimestre había algo más de 40 PPES para autónomos que invierten según diferentes políticas: desde renta fija hasta renta variable y también según la filosofía de ciclo de vida, “por lo que consideramos que es una buena oferta. Sin embargo, cuentan solo con 53.000 partícipes, aproximadamente, de los más de tres millones de autónomos que hay en España”, recuerda Eva Valero, directora de vida ahorro y pensiones de Caser.

En cuanto a los planes lanzados pensando específicamente para facilitar el acceso a pequeñas empresas, la también directora del Observatorio Caser recalca que “actualmente solo las pymes que pertenecen a la construcción pueden ahorrar en ese PPES, porque ningún otro convenio ha promovido uno”.

“A través de los planes sectoriales se puede lograr por primera vez que la previsión social complementaria no sea únicamente algo de las grandes empresas”, opinan desde BBVA AM, pero para ello, enfatizan, “es necesario que la negociación colectiva los incorpore como un elemento sobre el que negociar en la renovación de los convenios, algo que hoy no está ocurriendo de manera generalizada”.

Para el equipo de Horos AM no hay duda: los PPES están llamados a convertirse en la primera opción para el ahorro de los trabajadores por cuenta propia, así como los planes de pensiones de empleo de promoción conjunta (PPEPC) lo serán para las pymes. “El carácter simplificado de ambos planes permite acceder de forma sencilla y rápida a las ventajas que ofrecen a los trabajadores por cuenta propia”, subrayan.

No todos los actores de la industria están preparados para su puesta en marcha, lamentan en EFPA

En paralelo, tenemos los planes de pensiones de empleo genéricos, que sería la manera de ahorrar para la jubilación más ventajosa para el trabajador de una empresa de mayor tamaño, y permite hacer aportaciones de hasta 8.500 euros entre las contribuciones del promotor y del partícipes. A este límite se le puede añadir los 1.500 euros de aportación a plan individual, llegando a un máximo de 10.000 euros que sirven para reducir la base imponible del ahorrador. Además, “la empresa tiene deducciones fiscales en el impuesto de sociedades y una reducción en las cuotas de la seguridad social”, indican en BBVA AM. Efectivamente, un elemento clave que no puede pasarse por alto es el marco fiscal. “La experiencia internacional demuestra que allí donde existen incentivos fiscales sólidos, el ahorro complementario se incrementa de forma significativa. Por eso, es fundamental contar con un entorno normativo estable que permita a las personas planificar su jubilación con confianza, utilizando instrumentos que sean tanto eficaces como atractivos desde el punto de vista financiero”, reivindican en VidaCaixa.

Además, hay que tener en cuenta que los planes de pensiones de empleo cubren aproximadamente a solo un 12% de la fuerza laboral, “por lo que debe dotarse a aquellas personas que no sean partícipes de un plan de empresarial de un instrumento como los individuales para permitir financiar un complemento a las pensiones públicas de una manera eficiente”, reclaman en la entidad.

Añadida a esta ventaja fiscal, “un plan de pensiones de empleo bien gestionado a largo plazo puede suponer una excelente herramienta de retención del talento para las empresas que lo implementen”, apuntan desde Horos AM.

Por su parte, José Miguel Maté, vicepresidente de EFPA España, destaca que las aportaciones que la empresa hace a favor del empleado suponen un mayor rendimiento de trabajo, pero a la vez, este importe se desgrava como un ingreso del trabajador, “lo que hace que el efecto sea neutro y se puedan incrementar los derechos consolidados que tendrá disponible para la jubilación”.

“La aportación media de los partícipes a planes simplificados de autónomos está cerca de los 4.500 euros, por encima de la media de los planes de pensiones individuales, poniendo en evidencia la importancia de estos productos, además del interés de los autónomos por buscar esa complementariedad a la previsión social, una vez finalizada su actividad”, recalcan en Unicaja.

De hecho, Miguel Ángel Menéndez, director del área de previsión social de Mercer, cree que los PPES son un vehículo muy interesante. “La oferta de valor actual es suficiente para el volumen de activos gestionados sin embargo, la respuesta de los partícipes no es la esperada. Las causas pueden venir por la falta de conocimiento de los productos, los limites anuales de aportación y el mejorable tratamiento fiscal en la recuperación de las prestaciones, especialmente si se opta por percibirlas en forma de renta”, analiza.

María Sánchez, directora de relaciones institucionales y desarrollo de negocio en Avanza Previsión, incide en esa cuestión al afirmar que el producto es aún poco conocido, “aunque la respuesta es muy positiva cuando se explican bien sus ventajas. Creemos que la educación financiera es esencial. Ayudar a los autónomos y empleados a comprender sus necesidades reales de jubilación y las opciones disponibles es tan importante como ofrecerles buenos productos”.

En opinión del el vicepresidente de EFPA España, el desarrollo de la oferta de PPES está siendo más lento de lo que inicialmente se esperaba por parte de sus promotores. “Estos vehículos requieren de una técnica operativa y de gestión bastante compleja y un proceso de maduración de producto de varios años. No todos los actores de la industria están preparados para su puesta en marcha de forma inmediata y la rentabilidad, dada la limitación de volumen, es muy escasa para las gestoras”.

Otros productos interesantes para canalizar el exceso de hucha

En general, los expertos consultados coinciden en señalar a los planes de pensiones de empleo simplificados (PPES) como un instrumento de ahorro muy interesante para autónomos, emprendedores y pequeñas empresas, sin embargo, “es cierto que el límite de los 5.750 euros no siempre es suficiente para complementar adecuadamente la pensión”, consideran en Mapfre Vida, por lo que proponen alternativas compatibles de ahorro para la jubilación como los planes individuales de ahorro sistemático (PIAS), con ventajas fiscales en caso de recibir el capital en forma de renta vitalicia, o los seguros individuales de ahorro a largo plazo (Sialp), en los que existe exención fiscal sobre los rendimientos siempre que se mantenga la inversión al menos cinco años.

Por su parte, Unicaja señala que, aunque no sean productos específicamente creados para este tipo de ahorro-previsión, “los fondos de inversión son instrumentos muy adecuados para la gestión del ahorro tanto a largo como a corto plazo. Son, en general, totalmente líquidos, de forma que se puede planificar la recuperación del ahorro sin necesidad de acreditar contingencias y, además, sin límites de aportación, lo que los convierte en un vehículo flexible para todo tipo de públicos”.

Miguel Ángel Menéndez, director del área de previsión social de Mercer, menciona los seguros colectivos de ahorro: “Son una formula ideal para ahorrar para la jubilación sin límites financieros de aportación, con límite fiscal de 100.000 euros y con una oferta de inversión flexible y amplia que permita maximizar rentabilidades”.

También en BBVA señalan otros sistemas de remuneración a través de seguros colectivos, como la retribución flexible o como el seguro de capitales de ahorro a la jubilación. “La fórmula más indicada dependerá de si el beneficio social se hace extensivo a toda la plantilla en el caso de una empresa, y de si existe voluntariedad por parte de los empleados en las aportaciones o contribuciones al sistema de previsión social”. También existen diferencias en la fiscalidad para la empresa “ya que los seguros colectivos no son un gasto deducible en el impuesto de sociedades hasta que no se produzca la prestación. Cada caso es diferente y por eso es esencial el asesoramiento personalizado”.
En cualquier caso, Eva Valero, directora de vida ahorro y pensiones de Caser y directora del Observatorio Caser, recalca que “lo importante es planificar. Al realizar una planificación de nuestras finanzas presentes y futuras veremos cuánto debemos ahorrar para nuestra jubilación y cuál es el producto que mejor se adapta a nosotros”.

El pilar de la promoción pública

Negociación colectiva. Los fondos de pensiones de empleo de promoción pública (FPEPP) que están intentando sacar adelante desde el Ministerio de Trabajo siguen sin arrancar y cosechan críticas desde la industria. Por ejemplo, en BBVA AM condicionan el éxito de estos producto a que se promuevan en más sectores fruto de la negociación colectiva “y que se recuperen las aportaciones a los planes públicos, canceladas en 2011, animando con ello a la puesta en marcha entre aquellos organismos y entidades públicas que aún no lo tienen”.

Trasvase. En Unicaja consideran que el actual marco y exigencias normativas para su puesta en marcha han provocado que su desarrollo vaya más lento de lo esperado. “Veremos si se produce el trasvase previsto de los recursos privados al entorno público. Todavía queda un largo camino hasta que alcance la madurez necesaria para su correcta implementación”, sostienen.

Fiscalidad. En Mercer esperan que la Administración pública y sus trabajadores sean los primeros en aportar en este tipo de vehículos y sean un modelo que permita a otros sectores o industrias reflejarse en el buen hacer de ellos. También un cambio legislativo “que mejore el tratamiento fiscal de las percepciones: que la rentabilidad obtenida tribute como rendimientos del capital mobiliario, que la percepción en forma de renta tenga incentivos, que los jóvenes o personas más necesitas tengan ayuda para comenzar a ahorrar, etcétera”.

Comisiones y rentabilidad. A los expertos de Horos AM les preocupa particularmente el foco en los costes de los planes de pensiones y la menor importancia de la rentabilidad. “Pensamos que los planes de empleo deberían invertirse mayoritariamente en renta variable, y los rendimientos (netas de comisiones) deberían ser un factor de mayor relevancia en la elección de las entidades favoritas a dicha gestión por parte del regulador”, opinan.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_