_
_
_
_

La firma de hipotecas vuelve a tasas positivas y sube un 3% en enero

Se alcanzaron los 37.435 préstamos, la mayor cifra en un mes de enero desde 2020

M.C.
Venta de viviendas
Vivienda en venta.EUROPA PRESS (EUROPA PRESS)

El mercado hipotecario se repone del bache de finales del año pasado. Las hipotecas sobre viviendas aumentaron un 2,9% interanual en enero, hasta sumar 37.435 préstamos, la mayor cifra en un mes de enero desde 2020, cuando se firmaron más de 40.200 hipotecas, según los datos difundidos este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La firma de hipotecas retorna así a tasas positivas después del desplome del 8,8% de diciembre de 2022 que rompió la racha de 21 meses de ascensos interanuales consecutivos. En tasa mensual (enero sobre diciembre), el aumento fue del 24,5%.

El importe medio de las hipotecas subió un 1,3% interanual, hasta los 142.654 euros, mientras que el capital prestado creció un 4,3%, hasta los 5.340,2 millones.

El Banco Central Europeo (BCE) mantuvo su política de endurecimiento monetario pese a las turbulencias bancarias de las últimas semanas y elevó el precio del dinero en otros 50 puntos básicos hace una semana. En este contexto, el Banco de España advierte a los consumidores de que las consecuencias de estas políticas empezarán a notarse en el mercado hipotecario a partir del segundo trimestre del año. El director de estudios de pisos.com, Ferran Font, indica que 2023 empieza confirmando “la tendencia a la moderación”. Apunta que “la actividad acumulada durante doce meses ha dejado de crecer y se ha estabilizado cerca de los 465.000 créditos concedidos por cuarto mes consecutivo. Las previsiones son que ese volumen empiece a disminuir a medida que el mercado hipotecario vaya enfriándose”.

Repunte del tipo fijo

El interés medio de los créditos para vivienda fue del 2,65%, por encima del 1,85% de un año antes y el más alto desde junio de 2018, debido al encarecimiento de la financiación por la fuerte subida de los tipos de interés y la escalada del euríbor. El plazo medio se situó en 25 años y los tipos fijos recuperaron algo de terreno. El 32,6% de las hipotecas se constituyo en enero a tipo variable, mientras que el 67,4% se firmó a tipo fijo. La opción del tipo fijo repuntó a los niveles más altos desde septiembre de 2022 frente al porcentaje del 65,5% registrado en diciembre. El tipo de interés medio al inicio fue del 2,38% para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable y del 2,79% en el caso de las de tipo fijo.

Los expertos señalan que los hipotecados intentan refugiarse en el tipo fijo ante la subida vertical del euríbor, que ya roza el 4% cuando hace un año todavía cotizaba en negativo. Sin embargo, se espera que esta tendencia empiece a cambiar dado que los bancos ya no ofrecen intereses fijos tan atractivos desde que se empezaron a incrementar los tipos de interés. De hecho, la mayoría de entidades ya comercializan hipotecas fijas por encima del 3% TAE. El porcentaje de préstamos fijos tocó máximos en abril del año pasado en el 75%.

Por su parte, el euríbor, el índice más usado en España para calcular el precio de las hipotecas a tipo variable, sigue imparable y ronda ahora el 3,5%, su mayor nivel desde noviembre de 2008. Esto significa que los préstamos variables que deban revisarse con arreglo a este dato se encarecerán de nuevo, hasta en unos 600 euros mensuales.

El INE ha informado de que ha procedido a revisar la serie estadística de los tipos de interés desde enero de 2020 tras poner en marcha un nuevo procedimiento para validar los resultados del tipo de interés medio inicial en las hipotecas constituidas. En este sentido, ha explicado que los cambios realizados en el proceso de validación de estos registros consisten en un reajuste de los filtros de aceptación de valores anómalos, que mejoran la estimación de los tipos de interés medios. “De esta forma, la serie revisada refleja con mayor precisión el nivel de los tipos de interés y su evolución a lo largo del tiempo”, sostiene el organismo.

Las comunidades con mayores subidas anuales en el número de hipotecas sobre viviendas en enero fueron Comunidad Foral de Navarra (+31,2%), Canarias (+26,7%) y Extremadura (+18,0%). Por su parte, las que presentan los mayores descensos son Aragón (-31,8%), La Rioja (-23,3%) y Principado de Asturias (-18,8%).

Al igual que las hipotecas, las compraventas de viviendas también retomaron la senda alcista en enero al crecer un 6,6% interanual, según el INE. Para Santiago Martínez Morando, jefe de Análisis económico y financiero de Ibercaja, la “tímida mejora de las hipotecas es coherente con la de las compraventas de vivienda. No obstante, parece un rebote puntual que difícilmente revertirá el cambio de tendencia iniciado en el sector en el último trimestre de 2022″.

Explica que “el sistema financiero tiene capacidad para seguir concediendo crédito, tal como muestran los indicadores de solvencia o la ratio de créditos sobre depósitos (que está por debajo de la unidad) y ha trabajado para adaptar su oferta a las nuevas condiciones con un amplio repertorio de hipotecas a tipo fijo, variable y mixto, pero las tendencias demográficas y sociales, la ralentización de la economía y, sobre todo, la subida de los tipos de interés, apuntan a una menor demanda por parte de los hogares”.

Según Font, “con toda probabilidad, iremos hacia un escenario más moderado que el del año anterior. En 2023 el encarecimiento de las hipotecas y la incertidumbre generada por los cambios políticos y legislativos serán la realidad durante buena parte del año”.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

M.C.
Periodista económica con amplia experiencia digital y especializada en mercados y finanzas personales. Comenzó su andadura en la web financiera de Vocento y como colaboradora del suplemento Su Vivienda y Profesionales de El Mundo. Desde 2007 es redactora en Cinco Días, donde ha presentado el programa 'Economía Clara' y realizado videoentrevistas.

Archivado En

_
_