Los líderes de la UE insisten en la solidez de los bancos, pero abogan por vigilar y culminar la Unión Bancaria
La presidenta del BCE, Christine Lagarde, alaba la solidez de los bancos europeos y a la vez sostiene que están listos para intervenir si fuera necesario
Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea han insistido este viernes en defender la solidez de los bancos europeos en una nueva jornada de fuertes caídas en las bolsas de entidades como Deutsche Bank, al tiempo que han pedido no bajar la guardia y retomar los “esfuerzos” para completar la Unión Bancaria. Las acciones del mayor banco de Alemania llegaron a bajar este viernes casi un 15% en la Bolsa de Fráncfort, aunque posteriormente frenaron su desplome al 8,5%, después del incremento registrado en las últimas sesiones en el coste de los seguros de garantía crediticia frente a impago (CDS).
En este contexto, los líderes han querido mandar un mensaje de tranquilidad en la cumbre del euro que se ha celebrado este viernes en Bruselas, en la que han participado también el presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe, que ha expresado su “confianza” en el sistema bancario, y la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, quien ha asegurado que, a pesar de la solvencia de la que gozan los bancos, la institución está preparada para inyectar liquidez a la eurozona en caso de que fuese necesario.
“Seguimos comprometidos con una estrecha coordinación de nuestras políticas económicas, con vistas a aumentar la resistencia de nuestras economías”, indica la declaración del encuentro, en la que los líderes han invitado al Eurogrupo a seguir supervisando “estrechamente” la evolución económica, además de pedir que se intensifiquen los esfuerzos colectivos para hacer avanzar la Unión de Mercados de Capitales.
En el texto también señalan que la Unión Bancaria ha reforzado “significativamente” la resistencia del sistema bancario de la UE, que es “resistente, con sólidas posiciones de capital y liquidez”, por lo que han instado a que prosigan los “esfuerzos” para completar la Unión Bancaria en consonancia con la declaración del Eurogrupo del pasado verano.
También han destacado que el marco de gobernanza económica es un “pilar clave” de la arquitectura de la Unión Económica y Monetaria, que apoya la estabilidad del euro y la resistencia de la economía de la zona del euro, por lo que consideran que una arquitectura financiera europea “fuerte” es fundamental para atraer inversiones sostenidas, apoyar la innovación y la creación de empleo y acelerar las transiciones ecológica y digital.
En su intervención tras la reunión, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha celebrado que Europa haya aprendido y extraído lecciones de la crisis financiera, que considera que sirvió para estar “más preparados”, al tiempo que ha defendido un Fondo de Garantías que sea “común” y que vaya más allá de las reformas nacionales y ha asegurado que así se lo ha planteado a sus pares, ya que considera que esto evitaría el “riesgo de fragmentación”.
Por su parte, la primera ministra de Finlandia, Sanna Marin, ha admitido que “por supuesto, la situación varía”, pero confía el “salir adelante y avanzar”, mientras que ha confirmado el mensaje de Lagarde de que el BCE seguirá adelante con la subida de los tipos de interés: “Continuará como estaba previsto, no hay nada diferente en el horizonte”.
También se ha pronunciado respecto a la intervención de Lagarde el canciller alemán, Olaf Scholz, quien ha valorado los “progresos” del BCE para combatir la inflación, aunque ha incidido en que no quiere un aumento de precios, al tiempo que ha “aplaudido” que “durante muchos años se hayan tomado las decisiones correctas para estabilizar a la banca en Europa”.
Asimismo, ha incidido en que Deutsche Bank es una entidad “rentable” que ha “modernizado su modelo de negocio” por lo que “no hay razón” para estar preocupados, pese al desplome en Bolsa.
Deutsche Bank lleva años arrastrando una percepción de debilidad por una conjunción de problemas y escándalos. En 2016, se vio salpicado por el escándalo de las hipotecas basura y durante años encadenó malos resultados económicos. El banco acometió un plan de reforma que llevó a la entidad a ganar algo más de 5.000 millones de euros, su mejor resultado en 15 años.
“Los cimientos de los bancos europeos son sólidos y podemos celebrar la exigencia de las normas sobre la materia”, ha destacado el presidente francés, Emmanuel Macron, quien ha resaltado que la eurozona ha “aprendido de crisis pasadas” y se ha convertido en el área económica donde los bancos son “más sólidos” porque es donde se han seguido de manera “más escrupulosa” las ratios bancarias de solvencia y liquidez.
Este contexto, ha incidido también en la necesidad de acelerar la Unión Bancaria y de Mercados de Capitales, para permitir a las empresas europeas una base más “sólida” para financiar sus actividades y tener estrategias macroeconómicas “mejor adaptadas”.
Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días