Ir al contenido
_
_
_
_

Murtra apuesta por asumir “más riesgos calculados” en el nuevo plan estratégico de Telefónica

El presidente de la operadora propone a Bruselas un “contrato social” para facilitar fusiones a cambio de inversiones tecnológicas

Marc Murtra, en su intervención en las jornadas organizadas por CEDE, este viernes.
Ramón Muñoz

El presidente de Telefónica, Marc Murtra, ha asegurado este viernes que la compañía asumirá “más riesgos calculados” en el nuevo plan estratégico que prevé presentar en el último trimestre del ejercicio, probablemente en noviembre, y sobre el que prefirió dar pocos detalles añadiendo que tendrá elementos “absolutamente confidenciales”.

“Las grandes compañías tienen una tendencia natural a volverse conservadoras y no asumir riesgos. Pero el riesgo va unido al retorno. Nosotros vamos a asumir más riesgos”, ha aseverado Murtra durante su participación en un desayuno organizado este viernes por la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE).

El máximo responsable de Telefónica ha matizado que serán “riesgos calculados”, porque aunque admitió que que la multinacional ha tratado de innovar en la última década, no ha conseguido dar con una clave tecnológica que marque la diferencia para generar ingresos adicionales recurrentes a los negocios tradicionales de telecomunicaciones.

El presidente ejecutivo dijo que el riesgo lleva aparejada la posibilidad de equivocarse, pero “lo importante es el resultado agregado, no que cada una de las decisiones salgan bien”. Aseguró que el plan estratégico tendrá objetivos a largo plazo en ámbitos como las tecnologías disruptivas, pero también “de impacto a corto plazo”, porque es “demasiado cómodo” dibujar un plan de este tipo solo con medidas muy a futuro.

El directivo enlazó el plan estratégico con su demanda desde que accedió a la presidencia de Telefónica el pasado mes de enero de una mayor consolidación del mercado de telecomunicaciones, primero a escala nacional y luego europea. Pero no aclaró si entre esos “riesgos” podría entrar la compra de un operador rival español como Vodafone España o Digi, con el que el mercado lleva especulando desde hace meses. “Estamos bien posicionados para liderar la misión. Pero nadie nos va a regalar nada. No todo va a ser fácil ni todo va a ser bueno”, ha señalado, en referencia a la necesaria creación de grandes corporaciones en el Viejo Continente.

Contrato social

En este contexto, demandó un “contrato social” entre la Comisión Europea y las principales compañías de telecomunicaciones europeas, de forma que Bruselas afloje el marco regulatorio para permitir fusiones y adquisiciones, a cambio de que las operadoras “atraigan inversión, y talento, contraten ingenieros y creen tecnologías propias”.

“Con todo el respeto del mundo, lo que pediría son pequeños ajustes en la regulación para dejarnos liderar un proceso de consolidación en Europa a cambio de invertir en tecnología. El contrato social que proponemos es que nos dejen consolidar a cambio de invertir en infraestructuras, atraer talento extraordinariamente difícil de replicar, contratar ingenieros y crear tecnologías propias, por ejemplo, en el ámbito de la ciberseguridad o de los data centers”, ha recalcado.

En ese sentido, el directivo ha insistido en la necesidad de que Europa cuente con “titanes tecnológicos” para poder competir con Estados Unidos y China, sobre todo en un escenario en que el Viejo Continente busca reducir su dependencia de terceros países y alcanzar la autonomía estratégica. “Si queremos autonomía estratégica, estamos en una situación muy mala”, ha resumido Murtra acerca de la dependencia que tiene Europa de Estados Unidos en lo que a “tecnologías críticas” se refiere.

“Me atrevo a decir que si Europa quiere tecnología propia, en el ámbito digital va a necesitar titanes tecnológicos. Esos titanes tecnológicos no aparecen espontáneamente, no existen. Habrá que ajustar la regulación para incentivar que aparezcan. Y un camino que proponemos es que quitemos el freno de la regulación en Europa en el ámbito de las telecomunicaciones en términos de la adquisición de escala por parte de las compañías. Y con eso nosotros podremos invertir en infraestructuras, pero también en tecnologías”, insistió.

Para paliar esa situación, el presidente de Telefónica ha recalcado la necesidad de que tanto España como Europa deben apostar por “crear tecnologías” y “no solo capacidades comerciales para integrar” las de terceros.

Después de su paso por Indra durante tres años y sus seis meses al frente de Telefónica, Murtra admitió dos grandes vulnerabilidades en la política industrial española, trasladables a la europea: los problemas para aplicar la tecnología en defensa y el escaso desarrollo de plataformas digitales. En el primer caso, y tal y como desvelara recientemente en una comparecencia en el Congreso, Murtra recalcó que la baza que puede jugar Telefónica está supeditada a la decisión política.

Sobre el desarrollo digital, el directivo considera que Europa se ha quedado al margen de la revolución tecnológica que se ha producido en los últimos 25 años, lo que ha repercutido de forma negativa en su posición geoestratégica. “Europa se ha quedado como un mero consumidor de tecnologías críticas como buscadores, redes sociales, inteligencia artificial y constelaciones satelitales. Eso no es compatible con la independencia estratégica que deseamos. Si queremos autonomía estratégica, estamos en una situación muy mala”, ha asegurado.

Por otra parte, Murtra habló del apagón eléctrico, y señaló que su compañía ha puesto en marcha un plan en los países en los que opera para responder mejor a una eventualidad como la que afectó a España el pasado 28 de abril. Explicó que van a mejorar “enormemente” la resiliencia de la compañía para impedir “consecuencias inesperadas” que se observaron en el gran apagón, como los fallos en el software de atención al cliente por la sobreutilización de llamadas. “Estamos pensando con mucho cuidado qué hacer y cómo cambiar”, afirmó Murtra.

Sobre la firma

Ramón Muñoz
Es periodista de la sección de Economía, especializado en Telecomunicaciones y Transporte. Ha desarrollado su carrera en varios medios como Europa Press, El Mundo y ahora EL PAÍS. Es también autor del libro 'España, destino Tercer Mundo'.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_