Ir al contenido
_
_
_
_

Telefónica presentará su nuevo plan estratégico a finales de noviembre

Borja Ochoa asegura que situará a la compañía en el “centro del futuro de España y Europa” en los próximos tres a cinco años

Borja Ochoa, presidente de Telefónica España, durante su intervención el DigitalES Summit 2025, este miércoles, en Madrid.
Ramón Muñoz

Telefónica presentará su nuevo plan estratégico a finales del próximo mes de noviembre en el que fijará la hoja de ruta para los próximos años con el foco en participar activamente en la consolidación del sector de las telecomunicaciones, la disciplina financiera y el crecimiento orgánico. Así lo ha confirmado Borja Ochoa, presidente ejecutivo de Telefónica España, este miércoles durante el DigitalES Summit 2025, un encuentro anual organizado por la Asociación Española para la Digitalización (DigitalES) que aglutina a las empresas del sector.

“Empezamos hace mes y medio el proceso interno y estamos intentando que la presentación al mercado sea a finales de noviembre”, ha asegurado el directivo, que aterrizó recientemente desde Indra donde trabajó con Marc Murtra, presidente del grupo Telefónica desde el pasado mes de enero. El nuevo plan estratégico definirá a la compañía para los próximos tres o cinco años, con el objetivo de situar al operador en el “centro del futuro” de España y Europa, según Ochoa.

El plan definirá aspectos como dónde pondrá el operador “más énfasis” en el ámbito de la tecnología y en cómo se generará el crecimiento necesario para crear valor tanto para los clientes como para los inversores. “En este plan vamos a contar con lo que queremos que sea la compañía en los próximos tres o cinco años. Dónde nos queremos enfocar geográficamente, desde el punto de vista de tecnología donde vamos a poner más énfasis y desde el punto de vista de cliente cómo vamos a empaquetar todas estas cosas para generar el mayor valor posible”, ha añadido Ochoa, que puntualizó que la fecha de presentación no es definitiva.

En esta línea, el objetivo de Telefónica es “generar el crecimiento necesario para que todo el ecosistema de clientes e inversores vean el valor de la compañía que pensamos que tiene la compañía, que es mucho”. El plan, que fue anunciado por Murtra el pasado febrero durante la presentación de resultados anuales de Telefónica, sustituirá al que aprobó su antecesor, José María Álvarez-Pallete, a finales de 2023.

En la línea del mensaje que lleva repitiendo Murtra desde que tomó las riendas de la multinacional, el responsable de la filial española ha asegurado que la consolidación será un aspecto clave en esa revisión estratégica, primero a escala nacional y luego europea. “Uno de los temas que más nos preocupa en estos momentos es que Europa tiene que evolucionar en su posicionamiento estratégico en el mundo. España es una parte absolutamente clave en este reposicionamiento y nosotros queremos estar en el centro de ese futuro de España y de Europa”, ha relatado Ochoa, que eludió referirse a ninguna operación concreta como la posible compra de Vodafone España con la que se especula en el mercado.

Tecnologías críticas

Siguiendo la estela de las declaraciones de Murtra, el presidente de Telefónica España ha demandado adecuar la regulación para simplificar un mercado con cientos de empresas que operan frente a las pocas que lo hacen en países como Estados Unidos y China. “Hay un tema que llama la atención y es la configuración de los mercados en Europa y a nivel global”, ha destacado Ochoa al explicar cómo ha sido su aterrizaje en Telefónica. De este modo, ha vuelto a recordar que existen 385 operadores en Europa, mientras que en Estados Unidos, China y Japón solamente hay tres grandes operadores.

“Esto genera un gran desequilibrio que se ve reflejado en la capitalización de mercado. Desde 2012, el valor de las compañías de telecomunicaciones ha bajado un 30%, mientras que en Estados Unidos ha aumentado un 50% y en Asia un 30%. Esa es una realidad objetiva”, ha sentenciado el directivo.

El presidente de Telefónica España también ha destacado la evolución en los últimos 10 o 15 años de las tecnologías críticas relacionadas con los datos o la inteligencia artificial (IA), “tecnologías core que han transformado todo y una evolución exponencial que en regiones fuera de Europa ha venido de la mano de muy pocas compañías”.

“Cuando mezclas las dos cosas, la realidad es que Europa no tiene una posición competitiva ideal. Como consecuencia, llegas a la conclusión de que hay una necesidad de dar un paso adelante para alcanzar la soberanía en ciertos aspectos tecnológicos”, ha explicado Ochoa.

Así, el responsable de la teleco en España ha puesto el foco en la necesidad de que las compañías de telecomunicaciones se guíen por tres puntos claves para el sector: capacidad competitiva, capacidad de inversión y escala de las compañías. Todo ello acompañado de una regulación, “ultranecesaria que exista”, pero que “favorezca la competitividad de las empresas”.

También ha resaltado un tercer elemento a tener en cuenta, el de la gestión del talento. “Más allá del entorno competitivo adecuado y una regulación favorable, necesitas talento con las capacidades en tecnologías concretas”, ha señalado. Ochoa ha incidido en que las universidades fomenten las vocaciones STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas por sus siglas en inglés) y que se doten de recursos para unir el sistema formativo con la realidad empresarial.

Por último, Ochoa ha enfatizado la necesidad de mejorar la relación con el cliente para fidelizarlo en un mercado tan competitivo, con iniciativas como Movistar por ti, la nueva política de atención personalizada al cliente que arranca este miércoles.

Sobre la firma

Ramón Muñoz
Es periodista de la sección de Economía, especializado en Telecomunicaciones y Transporte. Ha desarrollado su carrera en varios medios como Europa Press, El Mundo y ahora EL PAÍS. Es también autor del libro 'España, destino Tercer Mundo'.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_