Ir al contenido
_
_
_
_

Las eléctricas retrasan su reunión clave para el futuro de las nucleares tras el cambio de CEO en Iberdrola

Aunque estaba prevista para junio, las compañías dueñas de Almaraz prevén que el encuentro se celebre en julio. El cambio de consejero delegado en Iberdrola demora la convocatoria

Vista aérea de la central de Almaraz (Cáceres). Imagen cedida por Foro Nuclear.

Los cambios en la cúpula de Iberdrola han cogido a las eléctricas en un momento decisivo para el futuro del parque nuclear en España. Iberdrola, Endesa y Naturgy tenían previsto celebrar un encuentro para tomar decisiones sobre la potencial extensión de plazo de la vida útil de la planta extremeña durante este mes de junio. Sin embargo, fuentes al tanto de la situación de las propietarias de los reactores señalan que aún no está convocada dicho encuentro, pero sí esperan que la reunión se celebre en julio.

Las empresas están pendientes de Iberdrola, que como líder de la agrupación de Centrales Nucleares Almaraz-Trillo (CNAT) es la encargada de convocar formalmente a las otras dos propietarias del complejo atómico, cuya clausura está pactada para 2027 y 2028.

Las fuentes consultadas señalan que, entre las razones que han demorado esta cumbre, que está generando gran expectativa en el sector energético, está el cambio de CEO en Iberdrola. Aseguran que el nuevo consejero delegado, Pedro Azagra, que sustituyó en el cargo a Armando Martínez el pasado 24 de junio, ha trastocado el calendario, ya que antes de acudir a la reunión con una propuesta definitiva quería analizar el expediente. Consultada por esta cuestión, desde Iberdrola han declinado hacer comentarios.

Azagra era hasta ahora CEO de Avangrid, la filial estadounidense de la eléctrica vasca, por lo que no tenía competencias sobre el resto de asuntos importantes que afectan a la compañía. Pero desde su toma de posesión como número dos hace una semana es el segundo ejecutivo del grupo, con puesto en el consejo de administración presidido por Ignacio Sánchez Galán, máximo responsable ejecutivo de la multinacional. Esto significa que cuenta con competencias sobre todos los asuntos clave de la empresa.

No obstante, las fuentes consultadas creen que esta no es la única cuestión que está afectando a que se produzca de forma definitiva la fumata blanca nuclear. Las empresas están esperando algún gesto que les dé certidumbre. En este punto, cabe destacar que la reunión tenía el único objetivo de aprobar las inversiones necesarias para que Almaraz puesta estar operativa y en condiciones técnicas para producir hasta 2030, tres años más allá del calendario pactado entre eléctricas, Enresa y el Gobierno en 2019.

Esto significa que del conclave para Almaraz se tendrá que dar el visto bueno al desembolso de las gastos necesarios para combustible, personal y seguridad más allá de la vida útil actual. Sin embargo, la decisión de extensión de plazo definitiva no se debe tomar hasta marzo de 2026.

Esto explica que, aunque no es una aprobación definitiva, sí es muy importante ya que abre la puerta a que el parque nuclear español pueda producir durante más años, con las consecuencias energéticas y económicas que eso tiene para el resto del mix de producción eléctrica, la seguridad de suministro y el coste de la luz para los consumidores.

Por ello, desde las empresas esperan algún tipo de gesto, a nivel más o menos formal, desde el Gobierno para que puedan tomar esta trascendental decisión con un horizonte de certidumbre superior al que existe actualmente.

En este contexto, las dos grandes eléctricas, Iberdrola y Endesa, han presentado al Ministerio para la Transición Ecológica una propuesta de revisión del calendario nuclear, que supone mantener la fecha final de cierre, en 2035, y un aumento de los plazos intermedios previstos, según adelantó este medio el pasado 13 de junio.

Por ahora, desde el Gobierno se limitan a señalar que aún no han recibido la propuesta y que será entonces cuando se estudie. Fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica confirmaron que aún no habían tenido noticias de las compañías tras presentar la pasada semana el real decreto de medidas energéticas frente al apagón. En dicho documento, lejos de apostar por las energías tradicionales, se lanza un balón de oxígeno a las renovables, que fueron puestas en cuestión tras el histórico incidente del pasado 28 de abril en el que toda la península Ibérica se quedó sin luz durante horas.

Hasta ahora, se esperaba que la propuesta llegara sin que se dieran aún contrapartidas fiscales, que por otro lado no se descartan posteriormente. Pero ahora falta por ver cual será la decisión definitiva de las eléctricas en vista de los cambios en la cúpula de Iberdrola y que aún no se han producido ningún gesto formal desde el Ejecutivo para acercar posturas.

Las negociaciones se producen en un momento de enfrentamiento entre las partes. Las eléctricas están pugnando tanto con Red Eléctrica, controlada por el Gobierno a través de la SEPI, como con el propio Ejecutivo, ya que se han visto señaladas como responsables en parte del apagón, algo que niegan tajantemente. Además, la CNMC ha hecho una propuesta de retribución para las redes que no satisface las aspiraciones económicas de las compañías, un planteamiento que ya les ha costado varios golpes en bolsa.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_