Ir al contenido
_
_
_
_

Las eléctricas lanzan un informe contra Red Eléctrica por el apagón sin aclarar las dudas sobre su operativa

Los expertos independientes contratadas por Aelec, Compass Lexecon e Inesctec, no han podido constatar en su análisis las acusaciones del Gobierno y REE contra las eléctricas, en la que les hacía responsables en parte del histórico incidente

Vistas de los alrededores de la Central Térmica de Ciclo Combinado de Soto de Ribera, perteneciente al grupo portugués EDP.

Las eléctricas contraatacan con un informe de expertos externos para señalar a Red Eléctrica como culpable único del apagón del pasado 28 de abril. Tras recibir acusaciones del operador del sistema y del Gobierno en sendos análisis presentados la pasada semana, lberdrola, Endesa y EDP (agrupadas en Aelec) han puesto el foco en la falta de planificación de la compañía presidida por Beatriz Corredor y la mala gestión en la mañana previa al histórico incidente.

Sin embargo, ninguno de los dos expertos independientes contratados por las energéticas, Inesctec y Compass Lexecon, han podido constatar las dos principales acusaciones vertidas por el Gobierno y la empresa controlada por la SEPI hace pocos días.

El informe del comité de Expertos que formó el Gobierno para investigar el apagón señalaba la falta de control dinámico de la tensión de las plantas tradicionales de las eléctricas como culpables en parte del apagón. Además, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, aseguró que hubo plantas que se desconectaron de forma “indebida”. En el análisis de Red Eléctrica, también se señalaban estas dos cuestiones como las principales causas del apagón.

Ahora, sin embargo, ni Iesctec ni Compass Lexecon han sido capaces de aportar luz sobre esta cuestión. En la presentación del informe, estos expertos han señalado que ellos no han analizado el control de tensión por parte de las centrales de generación porque dicho análisis lo está haciendo otro. Por otro lado, también han dicho que no han podido acceder el 100% de los datos de las plantas de generación que se desconectaron por protección el día del apagón, por lo que no pueden constatar si todas las plantas ese día saltaron de forma debida, al contrario de lo que dicen tanto el Gobierno como REE.

En este punto, sin embargo, la directora de regulación de Aelec, Marta Castro, pide no confundir las causas con las consecuencias. En este sentido, reitera que el problema del apagón vino de la falta de planificación de Red Eléctrica y de su gestión en el momento previo al apagón. Y asegura una vez más que todas sus plantas estaban funcionando en los rangos de absorción de tensión debida y que todas las plantas se desconectaron según marcan los protocolos y por sobretensión.

El informe de Aelec elaborado por expertos independientes pone el foco no sólo en lo que ocurrió minutos antes del apagón, como hace Red Eléctrica, sino que se retrotrae hasta 2021, cuando advierte que ya se venían produciendo problemas de sobretensión en el sistema por la fuerte penetración de renovables y la clausura de algunas plantas tradicionales más capaces de absorber tensión, que a la postre fue el problema del apagón.

Aelec ha incidido mucho en que la generación programada por Red Eléctrica para ese día era especialmente escasa en el sur de España, donde se produjeron las primeras desconexiones que acabaron por dejar a oscuras a toda la península Ibérica. “Esta cuestión es muy relevante porque el control de tensión es por áreas”, señalan los expertos independientes contratados por las eléctricas.

También focalizan el problema en la actuación instantánea. Cree que se debe analizar por que se cambió la operación de la interconexión con Francia y por qué no se dispuso de toda la generación hidráulica que había disponible en ese momento que podrían haber contribuido a que no se produjera el cero nacional.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_