ACS busca entrada en el plan para la autonomía europea en la IA por la vía española y alemana
El grupo presenta propuestas en los dos países para invertir y ejecutar dos de las cinco gigafactorías previstas en la UE y valoradas en un total de 20.000 millones


El vuelco del grupo ACS hacia las infraestructuras de nueva generación ha dado con la compañía en dos de las propuestas recibidas por la Comisión Europea para la ejecución de cinco gigafactorías de Inteligencia Artificial (IA) en territorio de la UE, valoradas en un total de 20.000 millones de euros.
La compañía que lideran Florentino Pérez y Juan Santamaría figura en el consorcio, tal y como trascendió ayer, que ha propuesto la localización de uno de estos centros en la localidad catalana de Mora la Nova (Tarragona). Sus socios son Telefónica, Masorange, Nvidia, Submer, Multiverse Computing y la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT), que lidera el consorcio con un 30% del capital. Pero de forma paralela, la filial germana de ACS, Hochtief, ha hecho tándem con la tecnológica Ionos en la presentación de una manifestación de interés, en la que también participa el instituto Fraunhofer-Gesellschaft, para ubicar una de las gigafactorías en Alemania.
La propuesta de Hochtief pasa por levantar un centro de datos con capacidad de 50.000 GPU y posibilidades de llegar al doble. Su puesta en marcha se produciría en 2027.
El esquema de la UE para sacar adelante estas gigafactorías de IA pasa por la inversión privada y el soporte de parte de los proyectos con fondos europeos. el objetivo es reducir la brecha tecnológica frente a las potencias estadounidense y china. La candidatura española está presupuestada en cerca de 5.000 millones de euros.
La presidenta de la CE, Ursula von der Leyen, anunció en la Cumbre de Acción sobre IA, celebrada en París el pasado mes de febrero, la iniciativa InvestAI con el fin de movilizar una inversión de 200 000 millones de euros en IA en toda Europa. La construcción de las cinco gigafactorías previstas está en el centro de esa estrategia para el desarrollo de una infraestructura informática y de datos a gran escala.
Cada una de esas instalaciones estará equipada con unos 100.000 chips de última generación e “incorporarán una ingente capacidad de computación y centros de datos para formar y desarrollar modelos complejos de IA a una escala sin precedentes”, explicó la Comisión el pasado mes de abril.
Sobre la firma
