Ir al contenido
_
_
_
_

Rovi aprueba un dividendo de 48 millones y abre la puerta a nuevos planes de recompra de acciones

La compañía, que no descarta compras selectivas, defiende que se ha estado preparando para una nueva etapa de expansión y crecimiento

Laboratorio de Rovi.
Santiago Millán

Laboratorios Rovi tiene intención de mantener uno de sus principales ejes estratégicos de los últimos años: una alta retribución a los accionistas. En un encuentro con este periódico, su vicepresidente y director financiero, Javier López-Belmonte, explica que la idea es mantener un dividendo predecible, pero siempre con la puerta abierta a llevar a cabo nuevos planes de recompra de acciones.

En este sentido, la junta de accionistas de Rovi aprobó este miércoles la distribución de un dividendo de 0,9351 euros por acción, que supone un desembolso de casi 48 millones de euros, lo que representa un reparto del 35% del beneficio neto consolidado.

“Tenemos una política muy estable en cuanto a dividendos, con un payout del 35%, y luego, lo que tratamos de hacer son programas de recompra de acciones, que son más flexibles”, señala López-Belmonte, quien defiende que la compañía ha sido generosa en este ámbito. Desde noviembre de 2021, Rovi ha destinado más de 300 millones de euros a la ejecución de tres programas de recompra de acciones propias cuyo objetivo principal ha sido el de su amortización mediante reducción de capital, lo que ha contribuido al incremento del beneficio por acción y, en consecuencia, de la retribución al accionista.

El directivo, que indica que Rovi está viviendo entre 2024 y 2025 un periodo de transición tras el impacto de la pandemia, recuerda que la farmacéutica ha crecido un 16% en los últimos cuatro años, pese a la bajada del último año derivada del fin del Covid. López Belmonte explica que la dirección ha estado preparando a la compañía para un nuevo periodo de expansión y crecimiento, y recuerda que, en el Capital Markets Day, celebrado a finales de marzo, se comunicaron unos “objetivos muy ambiciosos y tangibles”.

La empresa prevé multiplicar sus ingresos operativos en un rango entre 1,5 y 1,8 veces en 2030, gracias al crecimiento de la división de fabricación a terceros (CDMO), hasta alcanzar los 700 millones de euros, que supone duplicar los ingresos de esta división. En el área de especialidades farmacéuticas, el crecimiento estará en la banda baja de la primera decena. En términos de rentabilidad, el objetivo es multiplicar el ebitda, sin incluir el I+D, en un rango entre 2,5 y 2,8 veces.

López Belmonte explica que la empresa ha estado reflexionando sobre las nuevas formas de seguir creciendo en el mercado de CDMO. “Todos los líderes de opinión del sector destacan la potencia del área de fabricación a terceros de Rovi, donde nos ven como un claro ganador para los siguientes años, y ser un líder mundial. Hemos tratado de anticiparnos, seguir invirtiendo para poder ofrecer una amplia gana de servicios a nuestros clientes”, explica el directivo, quien añade que los inyectables, con moléculas biológicas, es un área de alto valor añadido porque son productos complejos de fabricar.

El ejecutivo explica que el plan estratégico de Rovi se centra en el crecimiento orgánico, conservadora en la gestión del balance, con una deuda baja. “Eso no quita que, como buena compañía, debemos estar buscando oportunidades de negocio, oportunidades en los diferentes mercados. No descartamos ninguna adquisición selectiva que pueda generar valor, proporcionar mejor servicio a los clientes, y dar acceso a los pacientes a los medicamentos”, afirma.

“Podemos seguir creciendo con planes de expansión siempre en España, por ahora”, explica López Belmonte, quien no descarta planes a futuro de expansión fuera. Hasta ahora, todas las fábricas están en España, donde tiene un amplio know-how, si bien la compañía exporta productos a más de 70 países. “El mundo es muy global y no descartamos que, en el futuro, podamos invertir en otro país. Rovi tiene siete filiales, y está presente en todos los países grandes de la UE. Pero, a día de hoy, los planes de inversión se centran en España”, dice.

Sobre la firma

Santiago Millán
Es periodista de la sección de Empresas, especializado en Telecomunicaciones y Tecnología. Ha trabajado, a lo largo de su carrera, en medios de comunicación como El Economista, El Boletín y Cinco Días.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_