Ir al contenido
_
_
_
_

Las comercializadoras de luz amenazan con cobrar al cliente los sobrecostes de la gestión de REE tras el apagón

Piden por carta a Transición Ecológica que los servicios de restricciones, que se duplicaron en mayo, sean un precio regulado

Torres de alta tensión de REE.
Carmen Monforte

Los llamados servicios de restricciones técnicas diarios que gestiona Red Eléctrica (REE) para garantizar el suministro en momentos de necesidad (como programar o mantener en mínimo técnico centrales de ciclo combinado, aunque finalmente no hagan falta) forman parte del coste de la energía que las comercializadoras independientes deben pagar al operador del sistema y que previamente incluyen en los contratos de sus clientes. Sin embargo, dado que estos contratos tienen una duración mínima de un año, en ellos no se recoge el fuerte sobrecoste de estos servicios en el que viene incurriendo REE tras el apagón del 28 de abril (del que el Ministerio de Transición Ecológica presentó ayer un informe en el que reparte culpas entre REE y las generadoras), por el temor a que se vuelva a repetir un incidente.

La política extremadamente conservadora que está aplicando desde entonces el operador del sistema (una dirección general dentro de REE) ha hecho duplicar el precio de estos servicios en mayo respecto a abril: de 11 euros/MWh a 24 euros/MWh entre uno y otro mes, de 197,11 millones de euros en abril a 404,7 millones de euros en mayo. Esta situación ha llevado a la Asociación de Comercializadores Independientes (ACIE), integrada por 22 compañías del mercado liberalizado, a reclamar por carta a Transición Ecológica una solución para evitar que las empresas modifiquen los contratos de sus clientes endosándoles estos sobrecostes apelando a “razones de fuerza mayor” según fuentes del sector. Máxime cuando no está claro por cuánto tiempo va a gestionar REE “en modo miedo”, y cuando se desconoce la fecha en que se conocerán oficialmente las causas del blackout que dejó sin luz durante 15 horas a toda la península ibérica. “La situación se convertirá en estructural o por un plazo determinado?”, se pregunta Julio Nieto, presidente de ACIE.

ACIE, en la que participan suministradoras de luz como Acciona, Engie, BP, Factorenergía, Nexus, Fenie, Plenitude o TotalEnergies, ya viene reivindicando desde hace tiempo al ministerio una solución para unos costes que venían registrando una gran volatilidad en los últimos tiempos dada la fuerte penetración de una energía como la renovable, que no da firmeza al sistema. La principal asociación del sector considera que el sobrecoste histórico tras el apagón requiere que se aplique la medida que se venía solicitando, esto es, que se regule el precio de los servicios de restricciones y se lleve a la parte fija de la tarifa, que incluye los peajes de acceso a las redes, que son potestad de la CNMC, y los cargos del sistema, con los que los usuarios financian la deuda eléctrica, las primas de las renovables que aún sobreviven o las subvenciones de los sistemas extrapeninsulares.

La sobreprotección con la que REE viene gestionando el sistema desde el día siguiente del apagón, queda demostrado por un dato: frente a los seis ciclos combinados de gas que tenía programados para la aciaga jornada del apagón, el operador pasó a más de una veintena de ciclos.

En octubre del año pasado, nada más tomar posesión de su cargo Sara Aagesen como ministra de Transición Ecológica, ACIE mantuvo una reunión con su nuevo secretario de Estado de Energía, Joan Goizard, para reclamar la regulación de los costes de los servicios de ajustes de REE apelando a su volatilidad y las subidas progresivas “que se venían registrando cada año por la penetración de las renovables”, según Nieto. Ello a pesar de la diferencia del coste respecto al último mes (el de junio lleva el mismo camino). En mayo de 2023, dicho coste fue de 77 millones de euros y en el mismo mes de 2024, se situó en más del doble, hasta 167,9 millones. Muy por debajo del pasado mayo, los citados 404,6 millones de euros.

Distintos contratos

Las comercializadoras del mercado libre tienen varios tipos de contratos: a precio fijo, que incluye el coste de las restricciones (cada compañía tiene una estrategia para fijarlo, habitualmente teniendo en cuenta los valores históricos), o los indexados a la tarifa regulada o Precio Voluntario del Pequeño Consumidor (PVPC), que los absorbe diariamente, pues es uno de los costes que lo componen. Por tanto, los consumidores en el mercado regulado ya vienen pagando el sobrecoste de la gestión de REE tras el apagón, ya que este precio aplica por cada hora del día.

“Estamos abiertos a colaborar con la CNMC, a la que alegamos el año pasado en una consulta pública, y el ministerio para analizar y dar una solución a los sobrecostes”, señala el presidente de ACIE, pues las cuentas de resultados de las compañías, sobre todo las más pequeñas, “no lo podrán soportar”, añade.

También desde Aelec, la patronal de las grandes eléctricas (Iberdrola, Endesa y EDP), han dado la voz de alarma sobre los costes extraordinarios derivados de la gestión de REE.

Sobre la firma

Carmen Monforte
Es redactora de Energía de Cinco Días, donde ocupó también los cargos de jefa de Especiales y Empresas. Previamente, trabajó como redactora de temas económicos en la delegación de El Periódico de Cataluña en Madrid, el Grupo Nuevo Lunes y la revista Mercado.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_