Xavier Cornella (Creand): “Para la banca andorrana los ‘influencers’ son muy buenos clientes”
El segundo mayor grupo financiero del Principado sigue buscando más oportunidades para crecer en España con compras


Xavier Cornella Castel (La Seu d’Urgell, Lleida, 1965) vive a caballo entre Andorra, Barcelona, Madrid y Luxemburgo. Es el peaje por dirigir Creand —antes, Crédit Andorrá, el segundo mayor banco del Principado—, un grupo que ha tenido que salir de su mercado natural para seguir creciendo, como el resto de la banca del país.
Creand cerró el año pasado con un volumen de negocio de casi 31.000 millones de euros y su filial en España, Creand Wealth Managment (que opera con la ficha de su filial Banco Alcalá), espera acabar este ejercicio en 6.000 millones de euros: banca privada, asesoramiento, fondos de inversión...
El directivo, a punto de cumplir 60 años, resalta el vigor de la banca andorrana en los últimos tiempos, con 10 adquisiciones en España una década. También subraya que el sector ha dejado ya atrás los tiempos de poca colaboración con las autoridades tributarias de otros países: desde 2015, Andorra no es considerado un paraíso fiscal.
Pregunta. ¿Cuál es la presencia de Creand fuera de Andorra?
Respuesta. Aquí en España tenemos el 90% de Banco Alcalá, y contamos con cinco sucursales [Madrid, Barcelona, Valencia, Málaga y La Seu d’Urgell]. Tenemos banco en Luxemburgo, sobre todo para cliente institucional, con un foco muy claro hacia los vehículos alternativos, fondos inmobiliarios y capital riesgo. También tenemos negocio en Miami.
P. Han llegado a estar en más países...
R. Sí. Cuando se empezó la expansión, entre 2011 y 2017 , desembarcamos en Uruguay, Paraguay, Perú, Panamá, Portugal... Pero ahora hemos decidido concentrarnos solo en los mercados más importantes. Aquellos en los que ya tenemos una masa crítica.
P. ¿Cuánto ganan en Andorra y cuánto fuera?
R. Aún sigue aportando más a los resultados el negocio andorrano. Hay que tener en cuenta que allí somos líderes en la banca para empresas. También tenemos banca comercial, privada y un negocio de seguros con Caser [ahora propiedad del grupo Helvetia]...
P. En España, el negocio principal es la banca privada...
R. Así es. Esperamos acabar el año con más de 6.000 millones de patrimonio asesorado y gestionado. Hemos potenciado mucho nuestra gestora de fondos de inversión y, además, compramos el negocio de asesoramiento a oficinas familiares que tenía GBS Finanzas, donde era socio Juan Antonio Samaranch Salisach, que ahora ha entrado en el consejo de Banco Alcalá.

P. ¿Siguen con apetito de compras?
R. La verdad es que sí, que nos planteamos seguir creciendo inorgánicamente. Por desgracia, cada vez hay menos oportunidades. Cuando sale algo al mercado, somos muchos los interesados y el precio se dispara.
P. Andbanc ha sido, con Mutuactivos, una de las entidades más activas en compras...
R. Sí. Todos los bancos andorranos vimos clara la necesidad de crecer fuera.
P. ¿Hay ahora alguna operación en el mercado?
R. Activa, activa, no. Se tienen que dar muchas circunstancias para que cristalicen. Lo primero y fundamental, que haya unos socios fundadores que les interese vender. Después, que haya un encaje estratégico de los negocios. Y luego, que el precio sea razonable. Nosotros seguimos peinando el mercado.
P. ¿En Creand Wealth Management siguen estando las familias fundadoras de Banco Alcalá?
R. Como accionistas no. Sí que sigue como presidente no ejecutivo Diego Fernández de Henestrosa, de la familia Argüelles. Y que sigue aportando mucho. Como accionista entró hace cuatro años la socimi Torre Rioja, que tiene muchos edificios de oficina en Madrid, y que controla el 9% del capital de Banco Alcalá. El grupo Creand tiene el resto.
P. ¿Se ha recuperado la banca andorrana del impacto reputacional que supuso la intervención de BPA y su filial en España, Banco Madrid?
R. Ahora hace justo 10 años. Hay que reconocer que fue un duro golpe para el sector. Pero ya es parte del pasado, aunque aún no se ha resuelto el caso en los tribunales. Igual que es parte del pasado el depender del negocio offshore [en referencia a patrimonios no declarados]. Todo aquello se acabó.

P. En España se suele hablar mucho de andorra por los youtubers e influencers que se han ido a vivir allí. ¿Son buenos clientes?
R. Sí los son. Pero no deja de ser algo anecdótico. Es verdad que no solo se traslada una persona. Tras ellos vienen equipos y otras empresas, de marketing digital, de producción... Para el país es algo positivo. Y todos acaban siendo clientes de bancos andorranos, y son buenos clientes.
P. ¿Es razonable cambiar de país solo pagar menos impuestos?
R. Bueno, hay muchos territorios en el mundo con baja fiscalidad. No somos un caso único. Si se han instalado en Andorra, no creo que sea solo por la cuestión de los impuestos. Pero bueno, entiendo que haya debate.
P. ¿Algunos hacen trampas y siguen pasando la mayor parte del tiempo en España?
R. No. Eso se controla ahora muchísimo, no como antes. Tanto por parte de las autoridades andorranas como por la Agencia Tributaria española. No hay una frontera donde te pidan el pasaporte, pero sí que hay un control fronterizo discreto.
Sobre la firma
