Ir al contenido
_
_
_
_

Los motivos de Alcampo para su ERE: menos ingresos, las tiendas compradas a Dia y hasta el alza de costes energéticos

La compañía plantea causas productivas, económicas y organizativas para argumentar los más de 700 despidos anunciados

Exteriores de una tienda de Alcampo en Oiartzun (Guipúzcoa).
Javier García Ropero

Las primeras reuniones entre Alcampo y los sindicatos para negociar el despido de hasta 710 empleados han puesto de relieve las diferencias entre las partes sobre la motivación del ajuste laboral, el más importante que la compañía especializada en hipermercados ha puesto sobre la mesa en toda su trayectoria en España.

El informe técnico entregado por Alcampo en la reunión celebrada el pasado miércoles, la segunda del periodo de consultas del proceso, justifica los despidos por causas económicas, organizativas y productivas. El 8 de mayo, cuando anunció la medida dentro de un “plan de transformación y adaptación”, la compañía propiedad de la francesa Auchan habló de una necesidad de dar “respuesta a las nuevas tendencias de consumo”, con unos hábitos de compra donde se priorizan los locales más pequeños y convenientes, y donde admitía que algunos de los supermercados adquiridos a Dia en 2023, más de 200 en total, no tenían los resultados esperados.

Precisamente, el impacto de esa operación, que superó los 200 millones de euros, está en el centro de los argumentos que Alcampo ha trasladado a los representantes de los trabajadores. Según detallan fuentes conocedoras, la compañía habla del efecto que la adquisición ha tenido, por un lado, en los costes laborales, al asumir la subrogación de más de 3.500 empleados que presentaban mayores salarios que la media de los súper de Alcampo; y por otro, por el incremento de los gastos financieros, después de que la compañía tuviese que recurrir a financiación externa para asumir la adquisición.

Esto, unido a la caída de las ventas registrada por Alcampo en 2024, sirven a la compañía como base para plantear los despidos. En 2023, el importe neto de la cifra de negocios fue de 4.908 millones; en 2024 bajó de los 4.800 millones. Con todos esos ingredientes, Alcampo sufrió un importante deterioro de su resultado de explotación, y su primer ejercicio con pérdidas después de impuestos. La compañía también refiere una mayor factura energética, un encarecimiento de los alquileres y una subida de impuestos locales para explicar su situación financiera.

Los sindicatos, en cambio, rechazan estos argumentos al considerar que se trata de un empeoramiento coyuntural de las cuentas de la empresa, y recuerdan los más de 357 millones de euros que Alcampo invirtió en 2023. Además de la compra de tiendas Dia, ese año abrió un centro logístico y destinó 18 millones a reformar tiendas. Ya en 2024, invirtió nueve millones en un hipermercado en Girona.

“Las causas alegadas por la empresa no son estructurales ni persistentes”, dice un comunicado interno de CC OO, que añade que las “dificultades internas que puede tener Alcampo son coyunturales y se deben, exclusivamente, a la decisión de la empresa de adquirir un número importante de tiendas que pertenecían a Dia”. UGT habla de una “nefasta gestión comercial” que ha llevado a una difícil situación coyuntural". Fetico, el sindicato mayoritario, sí ve las causas “justificadas”, pero no en el volumen en el que Alcampo contempla el ajuste.

Negociación

En la próxima reunión, fijada para el 30 de mayo, las partes pondrán sus propuestas para mitigar el ajuste. Y un caballo de batalla que aparece en el horizonte tiene que ver con el impacto de los despidos en los hipermercados.

Según planteó Alcampo en un inicio, su intención es cerrar 25 supermercados, de los cuales 23 formaron parte de la compra a Dia; y realizar despidos en otros 128 puntos de venta, la mayoría de la red de supermercados. Tal y como ha podido saber este periódico, el personal afectado por los establecimientos que cerrarán se sitúa cerca de las 300 personas, por lo que los otros 400 se repartirán entre esas 128 tiendas.

De ellas, 115 saldrán de ocho hipermercados, casi una quincena de media. Alcampo señaló los de Alcorcón, La Vega (Alcobendas), Majadahonda, Castellón, Albacete, Sanlúcar, Jerez y Sevilla Este dentro de la lista de los que sufrirán ajustes. Pese al declive del formato, este sigue siendo fundamental en el negocio de la compañía, y la mayor parte de ellos presentan mejores cifras de rentabilidad que la red de supermercados, según apuntan fuentes sindicales.

UGT pedirá explicaciones a Alcampo por esos 115 despidos en los hipermercados, al considerar que “la nefasta gestión comercial” de la empresa “los ha llevado a un sobredimensionamiento de la plantilla”. CC OO reclama a la empresa que detalle la situación económica de los centros afectados por los despidos, una documentación que no está contenida en el informe técnico entregado el miércoles, como tampoco la lista de 15 hipermercados que reducirán su superficie.

Sobre la firma

Javier García Ropero
Redactor de la sección de empresas, especializado en distribución, gran consumo y economía del deporte. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Especialista en información económica de la UIMP. Desarrolla su carrera en CincoDías desde 2011 tras haber pasado por El Mundo y Vocento.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_