Díaz está “radicalmente en contra” de la opa del BBVA sobre el Sabadell y Garamendi critica la consulta
La vicepresidente segunda y ministra de Trabajo señala que “supondrá el despido de 5.000 trabajadores” y el presidente de la CEOE afirma que “es el Gobierno el que tiene la capacidad de decidir”


La recta final del culebrón de la opa del BBVA sobre el Sabadell comienza con un giro de guion inesperado: una inusual consulta pública anunciada por Pedro Sánchez para decidir el futuro de la operación. Así lo comunicó este lunes el presidente del Gobierno en Barcelona, durante el acto de inauguración de la reunión anual del Cercle d’Economia, donde explicó que dicha consulta tiene como objetivo “tomar esta decisión con todas las garantías”. Ni 24 horas han pasado desde la noticia del Gobierno y la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ya se posiciona “radicalmente en contra” de la opa hostil lanzada, mientras que Antonio Garamendi, presidente de la CEOE, critica duramente la decisión del Ejecutivo.
La ministra ha asegurado que una operación de este calibre “no puede salir adelante porque va en detrimento de los intereses del conjunto del país”. En una entrevista en Antena 3 este martes Díaz ha insistido en que “la opa es una muy mala noticia” porque “agrava el problema de concentración financiera”.
“Esto va a encarecer los costes de financiación de los hogares y pequeñas empresas” y supondrá el despido de 5.000 trabajadores, ha añadido, por lo que tiene “en contra a toda la sociedad catalana” y seguir adelante sería un “auténtico despropósito”.
Díaz ha añadido además que esta operación va “en contra de toda la sociedad catalana” y ha advertido del impacto que la operación tendría sobre las pequeñas empresas en Cataluña. “[La opa] me parece un auténtico despropósito”, ha apuntado la vicepresidenta, que transmitió estas consideraciones por carta a ambas entidades y al ministro de Economía, Carlos Cuerpo. La vicepresidenta se hace eco así del rechazo que siente la gran parte del empresariado en Cataluña hacia la opa, y que se han hecho sentir durante las jornadas del Cercle.
Pilar Alegría, portavoz del Gobierno y ministra de Educación y Deportes, ha explicado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros de este martes que el procedimiento de consulta sobre la opa del BBVA al Sabadell es “habitual”, a pesar de no haberse utilizado con anterioridad en el ámbito empresarial. “Las aportaciones en esta consulta no son vinculantes, pero serán unas aportaciones y opiniones útiles a la hora de tomar la decisión que tengamos que tomar”, asevera.
El presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre, alertó el lunes sobre el impacto negativo de la operación, y este martes el presidente de Pimec, Antoni Cañete, ha expresado su apoyo a la consulta planteada por el presidente del Gobierno. “No es una cuestión de intervención, es una cuestión de preservación de las reglas”, ha dicho en una entrevista en TV3. Cañete ha expresado que desde Pimec no quieren que haya intervención en el mercado, pero ha matizado que en un mercado de competencia lo que se necesita son “condiciones de competencia” y ha pedido al ejecutivo ser consciente de las decisiones, en sus palabras.
Por su parte, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha criticado duramente la consulta anunciada por Sánchez este lunes para escuchar a la sociedad acerca de la OPA del BBVA sobre el Sabadell, dado que “es el Gobierno el que tiene la capacidad de decidir”, por lo que dijo no entender que “se hagan consultas populares”. Asimismo, ha explicado en una entrevista en Telecinco que consiste casi en “renunciar a la propia capacidad del Gobierno”.
“Yo no voy a entrar en cuál es la decisión, pero sinceramente, es que sobran todas las instituciones y vamos al asambleísmo puro, y ya está”, asegura el máximo representante de la CEOE, quien mantiene una posición de respeto ante la situación, ya que tanto BBVA como el Sabadell son socios de la patronal.
Ahora, a pesar de no posicionarse Garamendi sí que ha señalado con el dedo al Ejecutivo alegando que le parece incompresible “que el Gobierno se ampare en una consulta, en un referéndum para este tema”, ya que dadas estas condiciones el empresario considera que entonces habría que “hacer consultas para todo”.