Ir al contenido
_
_
_
_

General Motors recorta drásticamente sus previsiones ante un impacto de hasta 5.000 millones de dólares por la guerra comercial

La compañía sitúa ahora su previsión de beneficios para este año entre 8.200 y 10.100 millones de dólares

El logo de General Motors, en la sede de la compañía en Detroit.
Miguel Jiménez

General Motors avanzó sus resultados del primer trimestre el pasado martes, pero dejó en suspenso sus previsiones mientras el sector negociaba con el Gobierno de Donald Trump una suavización de los aranceles. El presidente de Estados Unidos firmó finalmente dos decretos que rebajan el impacto de las medidas, pero aun así, la compañía ha recortado drásticamente sus previsiones para este año tras cifrar el impacto de la guerra comercial en hasta 5.000 millones de dólares.

Las antiguas previsiones saltan por los aires. La empresa estimaba que lograría este año un beneficio neto de 11.200 a 12.500 millones de dólares y este jueves comunicó a la Comisión de Valores y Bolsa de Estados Unidos que la nueva previsión va de 8.200 a 10.100 millones. En el caso del resultado neto de explotación se pasa de la horquilla 13.700-15.700 millones de dólares a la de 10.000-12.500 millones.

La guía actualizada incluye un impacto estimado relacionado con los aranceles de 4.000 a 5.000 millones de dólares, basado en el entorno normativo y político actual, comunica la empresa al supervisor. La empresa sigue previendo que las inversiones para todo el año 2025 (incluidas las inversiones en sus empresas conjuntas de fabricación de celdas de batería) se sitúen entre 10.000 y 11.000 millones de dólares.

La presidenta y consejera delegada de la empresa, Mary Barra, ha publicado además una nueva carta a los accionistas en que da explicaciones sobre la rebaja. “Hemos mantenido conversaciones continuas con el presidente y su equipo desde antes de la toma de posesión. Han dedicado tiempo a comprender qué se necesita para tener éxito en esta industria global altamente competitiva y con una gran intensidad de capital, cómo podemos trabajar juntos para hacer crecer la industria manufacturera estadounidense y la importancia que tienen empresas como GM para las comunidades de todo el país”, explica la directiva de la empresa.

Barra explica que casi un millón de personas dependen de GM en Estados Unidos para su sustento, incluidos sus empleados, proveedores y concesionarios. Tiene una red de 50 plantas de fabricación y centros de piezas en 19 Estados, que incluye 11 plantas de montaje de vehículos. Además, afirma que el grupo ha invertido 60.000 millones de dólares en Estados Unidos durante los últimos cinco años.

La rebaja podría haber sido peor, pues tiene en cuenta "el impacto positivo de las medidas adoptadas por la Administración esta semana". El martes, Trump rectificó parcialmente y suavizó los aranceles al sector con efectos retroactivos, rizando el rizo de la incertidumbre, a través de dos decisiones.

En un decreto publicado este martes, Trump decidió que no deben imponerse simultáneamente aranceles al aluminio y el acero a los componentes realizados con esos materiales. Los aranceles se devuelven con efectos retroactivos desde el 3 de marzo.

Además, mediante un memorando, modificó los aranceles del 25% sobre las importaciones de piezas de automóviles, que se espera que entren en vigor el 3 de mayo, permitiendo a los fabricantes reclamar una compensación de hasta el 3,75% del valor de un vehículo fabricado en Estados Unidos durante un año. El reembolso se reduciría en el segundo año hasta el 2,5% del valor del automóvil, y se eliminaría al año siguiente, en un intento por incentivar la fabricación nacional. La compensación estará disponible para los automóviles fabricados después del 3 de abril y beneficia también a los grupos extranjeros por los coches que fabriquen en Estados Unidos.

“Esperamos mantener nuestro sólido diálogo con la Administración sobre el comercio y otras políticas a medida que sigan evolucionando. Como saben, hay conversaciones en curso con socios comerciales clave que también pueden tener un impacto. Seguiremos siendo ágiles y disciplinados y les mantendremos informados a medida que sepamos más”, concluye Barra su carta.

Sobre la firma

Miguel Jiménez
Corresponsal jefe de EL PAÍS en Estados Unidos. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS, donde ha sido redactor jefe de Economía y Negocios, subdirector y director adjunto y en el diario económico Cinco Días, del que fue director.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_