Ir al contenido
_
_
_
_

La patronal de la banca considera “no es momento” de endurecer los requisitos de capital al sector

Alejandra Kindelán aboga por la simplificación en la normativa europea y reafirma el compromiso del sector con el crecimiento del bloque y sus necesidades, como la defensa

La presidenta de la Asociación Española de la Banca (AEB), Alejandra Kindelán, en una rueda de prensa, este jueves en Madrid.
Luis Paz Villa

Tras varios días de conmoción e inestabilidad por los aranceles decretadas por Trump, la presidenta de la Asociación Española de Banca (AEB), Alejandra Kindelán, ha afirmado este jueves que “no es momento de endurecer los requisitos de capital del sector bancario”. A su juicio, es más bien es tiempo de centrarse “en la fortaleza y liquidez del sistema para apoyar la economía real”, ha declarado Kindelán en una rueda de prensa con motivo de la asamblea general de la patronal, celebrada esta semana.

Kindelán ha puesto en relieve que el sector tiene puntos de partida de capital “muy altos” y ha incidido en que precisamente estos requisitos “están pensados” para hacer frente a incertidumbres o pérdidas inesperadas. En este sentido, ha abogado por una simplificación en la normativa europea para reducir costes, y apoyar el crecimiento y competitividad de España y Europa. Sin embargo, ha asegurado que la AEB no está pidiendo la desregulación: “No estamos hablando de bajar la barra, hablamos de buscar las utilidades y una foto completa de requerimientos para dar previsibilidad tanto a los propios gestores de los bancos como al mercado”.

Ha añadido que, ante un entorno de enorme incertidumbre, la banca es el mejor aliado para cumplir con lo que ahora necesita Europa en la búsqueda de su autonomía estratégica. “El sector va a estar ahí con toda su potencia y su responsabilidad para financiar tecnología, infraestructura, seguridad y defensa y todas las prioridades que Europa tiene en este momento”, ha apostillado.

El impuesto a la banca — que el Gobierno rediseñó a finales del año pasado para hacerlo progresivo según los ingresos — sigue siendo una de las principales dolores de cabeza de la AEB, que lo califica de “arbitrario” y “estigmatizador”. Por este motivo, Kindelán ha anticipado que la asociación va a recurrir en los tribunales el modelo de liquidación del gravamen, dado que la asociación no puede recurrir la ley como tal. La presidenta de la patronal ha aprovechado para señalar que “se ve mejor que nunca que ese impuesto supone una carga al sector bancario, y solo al español”. “Yo lo veo como una mochila que tenemos a hombros para transitar un entorno de enorme incertidumbre”, ha añadido.

La financiación de la defensa y la llegada del euro digital

Kindelán ha destacado que se está viviendo “un cambio de paradigma muy importante” en Europa, “y la prioridad tiene que ser salvaguardar este espacio de seguridad, de progreso, de prosperidad”. Ha mencionado que, en este contexto, los gobiernos tienen que dibujar su hoja de ruta y establecer planes de contratación de defensa y la banca acompañará este proceso. “Eso habrá que financiarlo y aquí por supuesto habrá una colaboración público-privada, habrá también un papel para los mercados de capitales, que tenemos que seguir impulsando”, ha detallado.

También ha mencionado que la llegada del euro digital se ve como “un pilar para la autonomía financiera”, por lo que “parece que su llegada se ha acelerado en estas últimas semanas”. Al respecto, ha remarcado que Bizum es “un activo estratégico español para hacer frente a toda la revolución en pagos”. Lo ha llamado el “campeón de pagos” del continente, —con 28 millones de personas conectadas y 35 operaciones por segundo, según datos de la AEB—, por lo que “tiene que estar anclada” a la nueva divisa electrónica. “La idea es que utilicemos lo que ya hay y que aquí funciona muy bien… y que esa sea la base para luego empezar a añadir algunas funcionalidades nuevas que están en el plan del euro digital”, ha comentado.

Crece la cartera de crédito y los depósitos

Los bancos asociados a la AEB cerraron el año 2024 con un crecimiento de la cartera de crédito del 5% y con un alza del 6% en los depósitos, según lo expuesto por Kindelán este jueves. Asimismo, la patronal bancaria ha indicado que la mora está en mínimos históricos, lo que, a su juicio, “es el mejor termómetro de la salud del sistema a pesar de la subida de los tipos de interés”. También ha señalado que el stock hipotecario del total del sistema se está recuperando tras las menores amortizaciones anticipadas.

De este modo, los bancos de la AEB obtuvieron 28.000 millones de rentabilidad en 2024, es decir, 4.000 millones por encima del monto del ejercicio anterior. Por otra parte, la rentabilidad de los activos (ROA, por sus siglas en inglés) se elevó al 0,90%, desde el 0,77% anterior. La presidenta de la AEB ha celebrado el margen de ganancia: “Lo normal es tener un ROA que se acerque más a uno que donde estamos ahora, donde debemos estar”, ha dicho, al tiempo que atribuía este resultado, superior al de la media europea, a que la banca española, es “un sector de terreno, de economía real y de clientes”.

Asimismo, ha recordado el compromiso de la banca con los afectados por la dana que azotó a varias provincias de Valencia. Ha expuesto que el sector ya tramitó alrededor de 30.000 moratorias a hogares y pymes afectados por la catástrofe, por valor de unos 1.000 millones de euros, de los cuales ya se ha canalizado la mitad. Estas moratorias, impulsadas por el Gobierno, suponen tres meses sin pagar intereses ni capital y hasta un año sin pagar capital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_