Ir al contenido
_
_
_
_

Vauban (Natixis) se adelanta en la puja por la fibra de Telefónica y Vodafone

El inversor francés sigue negociando junto a otros fondos por la sociedad conjunta creada por los dos grandes operadores de telecomunicaciones. Pontegadea, Antin, Axa y Alianz han desistido del proceso o enfriado su interés

Conexiones de fibra.

El proceso de venta parcial de la sociedad conjunta de fibra creada por Telefónica y Vodafone sigue avanzando. Varias fuentes al tanto del proceso señalan que hay varios candidatos que aún siguen en la puja. Entre los mismos, destaca Vauban Infraestructure Partners, un fondo de inversión del grupo francés Natixis. Sin embargo, fuentes al tanto del proceso aseguran que no es el único que sigue en liza.

Los que ya se han desvinculado de esta operación, o al menos han rebajado sus expectativas, han sido algunos de los candidatos que se interesaron por el mismo al inicio del proceso. En este sentido, la fuentes consultadas descartan a Pontegadea, el vehículo inversor que aglutina el patrimonio de Amancio Ortega, dueño de Inditex y el hombre más rico de España.

También se han alejado de esta venta otros grandes fondos de infraestructuras como Antin, Axa y Allianz. Fuentes de Vodafone, Zegona y Telefónica han declinado hacer comentarios. Las fuentes consultadas señalan que el proceso, asesorado por BBVA y Barclays, está avanzando con normalidad. En este momento se está estrechando las negociaciones a aquellos que han demostrado más interés. Las últimas ofertas se pusieron hace más de un mes, el pasado 29 de enero.

Sin embargo, otras fuentes esperaban un mayor interés no sólo en este proceso, sino también en la otra gran venta de fibra de la sociedad conjunta entre Masorange y Vodafone, aunque dicha operación es mucho más grande y está en una fase mucho más inicial.

En el mercado destacan algunos hándicaps que pueden estar pesando sobre los procesos. Respecto de la fiberco Telefónica-Vodafone, señalan que la estructura de ingresos generada por el uso de la fibra es más volátil que en otras ventas donde se establecen unos ingresos garantizados, que es precisamente lo que atrae a los grandes fondos de infraestructura.

También, por otro lado, creen que puede estar pesando el clima de incertidumbre que se ha generado en Telefónica por todos los cambios tanto en el accionariado con en el equipo directivo de la compañía. El interés de Telefónica en este proceso es limitado, ya que ya ha manifestado su interés en mantenerse en el 50% que le corresponde. Es Zegona, dueña de Vodafone, quien tiene más interés en desprenderse de un 39% de esta sociedad, lo que le permitiría hacer caja para repagar deuda adquirida para la adquisición de la filial española de la operadora británica. Dicha fiberco está valorada en alrededor de 1.800 millones de euros, por lo que el inversor interesado tendría que desembolsar alrededor de 700 u 800 millones de euros.

En el mercado señalan que Vauban es un candidato a considerar ya que tiene experiencia en este tipo de procesos. Según anunció la operadora con sede en las Tablas, Vauban, Crédit Agricole y Telefónica crearon Bluevía, una sociedad conjunta de fibra centrada sobre todo en el ámbito rural. Dicho conocimiento previo también podría haber ayudado a que haya un mejor entendimiento entre las partes, aunque otras voces creen que aún estarían lejos de llegar a un acuerdo definitivo.

Antes de las ofertas, fuentes del sector colocaban como favorito a Pontegadea. El holding de Amancio Ortega ya ha compartido inversiones con Telefónica en el pasado. Pontegadea fue el socio de la operadora en Telxius, la filial que aglutinaba las torres desde las que se despliega la conectividad móvil y donde también participó KKR.

Al margen de la operación de venta parcial, esta alianza avanza en otras cuestiones. Ha sido denominada Fiberpass y, según explican las propietarias, “cubrirá aproximadamente 3,6 millones de unidades inmobiliarias y permitirá a ambas partes maximizar el uso de la red FTTH actual, así como capturar eficiencias, tanto de la red existente como de sus futuras evoluciones tecnológicas, permitiendo ofrecer los mejores servicios a sus clientes”. Su CEO será Pablo Ledesma, ejecutivo de Telefónica. Dicha sociedad está pendiente de otras aprobaciones regulatorias después de que ya haya obtenido el permiso del consejo de ministros.

En un proceso más inicial se encuentra el otro consorcio de fibra, con el que Masorange y Vodafone pretenden levantar cerca de 4.000 millones de euros con los que desapalancar deuda de sus respectivas matrices. Tal y como avanzó este diario, ya se han acercado hasta una quincena de potenciales interesados. Entre los mismos están KKR, Apollo, CPPIB, Blackstone, Digital Bridge, Brookfield, GIC, GIP o CDPQ. Se espera que antes de finalizar marzo se presenten las primeras ofertas y se produzca el primer corte.



Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_