Ir al contenido
_
_
_
_

Felipe Nascimento (CEO de Mapfre Brasil): “Tenemos el potencial para llegar a aportar más al grupo que España”

La filial ya generó en 2024 un beneficio de 240 millones de euros

Felipe Nascimento, consejero delegado de Mapfre Brasil.
Miguel Moreno Mendieta

El barrio de Vila Madalena de Sao Paulo es uno de los más bohemios de la capital económica de Brasil. Allí, entre galerías de arte, grafitis, restaurantes de diseño, ficus y jacarandas, se esconde el edificio del Learning Village, una torre de 15 plantas que alberga el mayor ecosistema de startups de Latinoamérica. Es en esta ubicación donde Mapfre Brasil ha decidido organizar un evento sobre innovación, al que la compañía ha invitado a un grupo de periodistas españoles y brasileños. En el acto participan desde Alessandro Octaviani, superintendente de la Susep —el supervisor brasileño de seguros—, hasta representantes de las nuevas compañías tecnológicas del sector asegurador, pasando por socios de fondos especializados, como Mundi Ventures.

Edificio Learning Village, sede de desarrollo de nuevas compañías.

El anfitrión del acto es Felipe Nascimento (Brasilia, 1975), consejero delegado de Mapfre Brasil. El directivo, ataviado con un polo negro con las banderas de España y Brasil, atiende a los medios en un encuentro privado tras las conferencias principales. Sus palabras traslucen su entusiasmo tanto por el papel que la filial que dirige puede jugar dentro del grupo asegurador español como por el potencial que tiene la innovación en el sector en los próximos años. De hecho, todo el rato está flanqueado por Leire Jiménez, directora de corporativa de innovación de Mapfre.

“Brasil es ya una gran potencia económica, con un PIB de dos billones de euros y 215 millones de habitantes que tienen una enorme predisposición por la adopción de nuevas tecnologías”, apunta Nascimento. El directivo recuerda algunos casos de éxito, como el sistema de pagos instantáneos PIX —promovido por el Banco Central de Brasil— y que “ya ha tramitado 54.000 millones de transacciones” o el neobanco Nubank “que cuenta ya con más de 100 millones de clientes”.

La presencia de Mapfre en Brasil se remonta a 1991, aunque el primer salto relevante lo dio en 2005, cuando el grupo se alió con Nossa Caixa, un banco de Sao Paulo. Fue entonces cuando Felipe Nascimento empezó a trabajar para la compañía española como director de operaciones y tecnología. El siguiente gran paso se produjo cuatro años después cuando Mapfre firmó un pacto con Banco do Brasil, una entidad controlada al 50% por el Estado. En 2017 se reconfiguró esa alianza.

Uno de los paneles de las jornadas de innovación que Mapfre organizó en Sao Paulo el martes 25 de febrero.

El año pasado, Mapfre ganó con sus negocios en Brasil 255 millones de euros. Más de dos tercios de estos beneficios provienen de su alianza con Banco do Brasil que se concreta a través de dos vías. Por un lado, la compañía española tiene el 25% de una empresa conjunta, Brasilseg, que emite pólizas de seguro agrario, de vida, de empresas... que se comercializan en la red de oficinas bancarias de su socio brasileño. Además, también tienen un acuerdo aparte para Banco do Brasil opere agente comercializador de seguros de coche de Mapfre.

Sede de Mapfre en Brasil, en Sao Paulo.

El resto del negocio en el país sudamericano viene de Mapfre Seguros, que tiene trato con corredores —uno de los principales agentes de distribución en el país—, e incluso con otras entidades financieras. “Banco do Brasil es un socio excepcional pero, poco a poco, cada vez va teniendo más protagonismo lo que llamamos el canal Mapfre, gracias a las buenas relaciones con intermediarios, desde corredores a fabricantes de coches”, explica Felipe Nascimento.

Pregunta. ¿Cree que Mapfre Brasil llegará a ganar más que Mapfre España?

Respuesta. Creo que hay potencial para conseguirlo, aunque no es fácil hacer previsiones. España es un mercado asegurador muy maduro, donde tiende a haber menores crecimientos que aquí, porque el grado de penetración del seguro es mucho mayor. Pero también hay que subrayar que en España hay varios seguros obligatorios [como el de vehículos a motor], algo que aquí no hay.

P. Pero la pujanza económica de Brasil es importante...

R. Aquí vemos que hay un nivel de aseguramiento relativamente bajo. El presidente de la patronal del sector ha explicado que su previsión es que ese nivel se triplique y llegue al 10% de la población. Nosotros queremos jugar un papel muy relevante en el desarrollo del seguro. Ya tenemos el 13% de cuota en seguros generales, y un 16% en seguros personales. Si el seguro crece como se espera, solo con mantener esas cuotas ya supondría ganar mucho tamaño. Desde luego, el grupo Mapfre es exigente, y nosotros estamos comprometidos con seguir creciendo.

[Mapfre Iberia, que incluye el negocio de España y Portugal, aportó al grupo 367 millones en 2024]

P. ¿La llegada de Donald Trump y su animadversión hacia la inversión sostenible puede hacer que Mapfre se replantee ese tipo de compromisos?

R. Mapfre lleva volcado con temas sociales prácticamente desde su fundación. Es parte de su ADN. Así que no creo que el grupo vaya a abandonar sus compromisos en sostenibilidad porque haya cambiado la Administración en Estados Unidos. Seguiremos impulsando proyectos en las favelas, proyectos medioambientales... como el Bosque Mapfre, para compensar nuestra huella de carbono...

P. ¿La guerra arancelaria afectará a Brasil?

R. Ya veremos. El Gobierno y los empresarios brasileños parecen tranquilos. Creo que lo que se va a abrir es un proceso de negociación. El impacto directo sobre el mercado asegurador será mínimo. Otra cosa es cómo puede impactar sobre el tipo de cambio o los tipos de interés.

P. ¿Os planteáis ampliar o modificar la alianza con Banco do Brasil?

R. No. Estamos muy cómodos con el acuerdo, que se extiende hasta 2031. Seguiremos trabajando codo con codo, como leales socios. Sí que creo que en los próximos años seguirá ganando protagonismo lo que llamamos el Canal Mapfre, que son las ventas al margen de esa alianza de bancaseguros.

P. ¿Se plantean comprar alguna compañía?

R. Ahora estamos muy satisfechos con la posición que tenemos. Y vamos a potenciar el crecimiento orgánico. Lo importante es conseguir que cada vez más brasileños contraten seguros.



Sobre la firma

Miguel Moreno Mendieta
(Madrid, 1979) es licenciado en Derecho y Economía por la Universidad Carlos III. También cursó el Máster de Periodismo de El País. Se incorporó al periódico Cinco Días en 2006, tras pasar por la web de El País y Mi cartera de Inversión. Escribe sobre el sector financiero, con un foco especial en fondos de inversión y los seguros.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_