Ir al contenido
_
_
_
_

El mayor asesor de voto pide un voto de castigo al alza en el sueldo de González-Bueno como consejero delegado del Sabadell

ISS apoya el pago del dividendo complementario y las recompras de acciones para contrarrestar la opa del BBVA

Sede del Banco Sabadell
Álvaro Bayón

El mayor asesor de voto del mundo, Institutional Shareholder Services, pide un voto de castigo al sueldo del consejero delegado del Banco Sabadell, César González-Bueno, en la próxima junta de accionistas. Todo ello en plena opa hostil lanzada por el BBVA, que avanza a la espera de recabar en las próximas semanas la opinión de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La junta de analistas votará sobre el informe de remuneraciones del consejo, pero de forma consultiva.

González-Bueno se embolsó un sueldo de 3,3 millones de euros el año pasado, el 84% más que en el ejercicio anterior, en el que sus emolumentos se situaron en 1,79 millones de euros. De cara a 2025, el banco contempla un salario fijo de dos millones de euros para González-Bueno, que se completará con aportaciones de 301.000 euros a planes de pensiones y un millón de euros en bonus a corto plazo y otro tanto por el cumplimiento de objetivos a largo (con un máximo de 1,4 millones en cada concepto). Del sueldo fijo, el consejero delegado se ha comprometido a dedicar 300.000 euros a adquirir acciones del banco, que deberá ostentar al menos durante cinco años o hasta su salida del banco.

ISS considera que los argumentos esgrimidos para justificar estos aumentos en las retribuciones no están justificados. Afea que la firma no explica cómo se vincula el salario fijo con el grupo de competidores analizados, ni especifica cómo se determina el incremento en los emolumentos. “El salario fijo del consejero delegado antes del incremento no parece poco atractivo. Observamos que los componentes del sueldo del consejero delegado se incrementan en un 25% cada uno, en comparación con la política de retribuciones aprobada en 2023″, afirma el informe.

También apunta a que puede mejorarse la información sobre el pago de los bonus de ejercicios pasados. Afirma que los estándares de cumplimiento del variable no se detallan claramente, así como el vínculo con las cuestiones no financieras. Y que los niveles de logro de estos objetivos no financieros son bajos comparado con sus competidores. Igualmente, no comparte el salario del presidente, Josep Oliu, que considera “particularmente alto” considerando su rol no ejecutivo y “los estándares europeos”.

El otro elemento donde ISS pide votar en contra es una reforma de los estatutos que plantea el banco, con el fin de impedir que los consejeros independientes ocupen posiciones ejecutivas en otras compañías del sector financiero. El proxy advisor asegura que esto necesita un análisis caso a caso y que puede impedir la atracción de talento al consejo.

Por lo demás, recomienda votar a favor del resto de asuntos del orden del día. También de la retribución a los accionistas, el principal arma con el que el Sabadell busca contrarrestar la opa. En concreto, el consejo del banco ha propuesto el pago de un dividendo complementario de 0,1244 euros por acción, lo que unido al pago ordinario de 0,08 céntimos de octubre, eleva la cantidad desembolsada con cargo a los resultados de 2024 a 1.100 millones de euros, el triple que en el año anterior. Además, ha anunciado un pago extraordinario en forma de un programa de recompras de acciones de 1.002 millones de euros, con el que por primera vez en su historia repartirá el exceso de capital que supere el objetivo del 13% que se ha marcado la entidad, así como reanudar el programa de recompras que el banco congeló cuando el BBVA lanzó la opa.

En total, el banco espera devolver a los accionistas 3.300 millones de euros en dos años. Esta cifra, a juicio del proxy advisor, no parece excesiva debido a la posición financiera de la firma y su rentabilidad. Subraya, no obstante, algunas preocupaciones por el efecto de estas recompras de acciones sobre la opa del BBVA y avisa de que tiene la política de votar en contra de las recompras que sean percibidas como movimientos contra opas.

“Los programas de recompra no deberían disuadir al BBVA de mantener su oferta, considerando el impacto económico de las recompras, las condiciones de la puja y los beneficios potenciales de la combinación de negocios. La subida en Bolsa de los últimos años y el precio actual de la acción no abogan por las recompras en este momento”, se comenta en el informe. Y se alude a una carta del presidente en la que apunta a la revalorización de la acción desde 2020, en el primer acercamiento del BBVA, de ocho veces su valor, así como el alza del 79% en 2024.



Sobre la firma

Álvaro Bayón
Redactor de la sección de empresas especializado en operaciones corporativas, banca de inversión y capital riesgo. Graduado en Estudios Hispánicos por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Periodismo UAM-El País, ha desarrollado toda su carrera en Cinco Días, donde trabaja desde 2016.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_