_
_
_
_

El Ibex catalán arropa a Sánchez Llibre en el estreno del lobby de Foment del Treball en Madrid

El presidente de la patronal catalana llama a crear consensos entre Cataluña y el resto de territorios en España “que generen estabilidad y progreso”

El presidente de CEOE, Antonio Garamendi; el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu y el presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre, antes del acto organizado por Sociedad Barcelonesa de Estudios Económicos y Sociales en Madrid
El presidente de CEOE, Antonio Garamendi; el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu y el presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre, antes del acto organizado por Sociedad Barcelonesa de Estudios Económicos y Sociales en MadridJUANJO MARTIN (EFE)

Las relaciones entre la clase empresarial catalana y madrileña nunca han sido fáciles. Una conversación entre Alfredo Molinas, presidente de la patronal catalana Foment del Treball entre 1978 y 1994, y José María Cuevas, presidente de CEOE desde 1984 a 2007, ilustra a la perfección la tensión existente desde hace décadas. Molinas insinuó a Cuevas la posibilidad de montar una sede de la patronal catalana en Madrid, algo que Cuevas consideró una afrenta y a lo que respondió con una amenaza: crear una filial de la CEOE en Cataluña. Cuevas tampoco estaba dispuesto a expulsar a Foment de la patronal, en parte por la dependencia que tenía su presupuesto de la cuota que pagan los empresarios catalanes. Mejor una convivencia pacífica.

La tensión, no obstante, no ha desaparecido con el paso del tiempo. Josep Sánchez Llibre, presidente de la patronal catalana Foment del Treball, tenía el 20 de febrero de 2024 anotado en rojo en su calendario como la fecha de puesta de largo de la nueva sede de la Sociedad Barcelonesa de Estudios Económicos y Sociales en Madrid. Bajo ese pomposo nombre se esconde el lobby con el que el antiguo líder de CiU y el antiguo enlace de la CEOE con las grandes empresas catalanas quiere recuperar el protagonismo perdido después del procés y volver a convertirse en su interlocutor con Madrid, es decir, con los partidos políticos que componen Gobierno y oposición y que diseñan y aprueban las leyes. “Quiero participar activamente en el debate público nacional a través de la organización de jornadas económicas que promuevan el diálogo entre las distintas ciudades y comunidades autónomas, impulsando la colaboración y explorando sinergias para entender sus realidades”, aclaró en la rueda de prensa previa a la presentación de la Sociedad.

En la misma, Sánchez Llibre estuvo respaldado por Antonio Garamendi, Gerardo Cuerva y Miguel Garrido, presidentes de CEOE, Cepyme y CEIM, y por José Luis Martínez-Almeida, Jaume Collboni y María José Català, alcaldes de Madrid, Barcelona y Valencia. La nutrida representación política y patronal también estuvo aderezada por conspicuos miembros del Ibex catalán, desde el presidente de Repsol, Antonio Brufau, al presidente de Enagás, Antoni Llardén. También comparecieron el presidente de Mutua Madrileña, Ignacio Garralda, o el presidente del Grupo Godó, Javier Godó; el adjunto a la presidencia del grupo Atresmedia, Mauricio Casals, y el presidente del Cercle de Economía y ex consejero delegado del Banco Sabadell, Jaime Guardiola. También intervino como ponente el consejero delegado de Criteria Caixa, Ángel Simón.

En su discurso, Sánchez Libre señaló que el nuevo lobby nace para influir y promover debates positivos entre Barcelona y Cataluña con otros territorios. “Abrimos hoy un punto de encuentro permanente de relación entre Barcelona y Cataluña, con otras ciudades y otros territorios de España para poner en común cuestiones económicas, generando sinergias que nos hagan más fuertes y competitivos a todos”. Asimismo defendió ante los alcaldes de Madrid, Barcelona y Valencia la necesidad de incrementar la colaboración entre ellos. “Las grandes ciudades deben cooperar más que competir entre sí en temas de turismo, de cultura y de tantos otros”. En cualquier caso alertó de la irrupción, tanto en Europa como en España, de nuevos valores que están configurando, en su opinión, una nueva forma de entender la economía, la empresa, la función del empresario y las instituciones. “Hemos de estar atentos a cómo se van configurando estos nuevos valores, no para frenarlos, sino para facilitar nuevos consensos sociales que generen estabilidad y progreso. Para que esto sea así, la aportación de los empresarios es imprescindible”.

Sánchez Llibre, que se fundió en un abrazo con Garamendi tras agradecer el permanente apoyo del presidente de CEOE al proyecto, no ha dudado en deslizar en los últimos meses la conveniencia de que las empresas que optaron por cambiar de sede social tras el 1-O reflexionaran sobre su vuelta a Cataluña. De las 1.500 firmas que trasladaron su centro de decisión a otra comunidad autónoma, 43 eran grandes empresas (entre ellas Caixabank, Edreams, Catalana Occidente, Colonial, Abertis, Cellnex, Caixabank, Sabadell o Codorniú, entre otras). “Las empresas catalanas que se fueron volverán cuando haya normalidad política y económica y el conflicto entre la Generalitat y el Gobierno central esté resuelto”, recalcó durante la rueda de prensa celebrada por la mañana.

Empresarios muy cercanos a Sánchez Llibre recalcan a Cinco Días que la nueva Sociedad forma parte del pacto de no agresión firmado con Garamendi. “Es la contraprestación que le paga Garamendi a Sanchez Llibre por hacer la vista gorda con el cambio de estatutos que aprobó en junio de 2023 y que acababa con la limitación de dos mandatos para el presidente de la patronal con el que podía perpetuarse en el cargo. La creación de esa sociedad no le hace ninguna gracia a Garamendi, pero tiene que tragar con ello: CEOE lleva la interlocución oficial entre las empresas y el poder legislativo y Foment tiene su lobby en Madrid”. De este modo, las empresas son conscientes de que el papel de intermediador lo juega CEOE y no Foment. En sus explicaciones, el presidente de la patronal catalana insistió que el papel de lobby lo van a ejercer conjuntamente entre las dos patronales, pero siempre bajo el paraguas de la CEOE y de la mano de su presidente, Antonio Garamendi. “No es un tema de catalanes, sino con catalanes”, concluyó.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_