_
_
_
_
A fondo
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Atresmedia bate a MFE España (Mediaset) bajo la presión publicitaria

La matriz de Antena 3 registra crecimientos gracias a su diversificación. La dueña de Telecinco vive un periodo de transición

Santiago Millán Alonso
Alessandro Salem y Javier Bardají, máximos responsables de MFE España y Atresmedia, respectivamente.
Alessandro Salem y Javier Bardají, máximos responsables de MFE España y Atresmedia, respectivamente.

Las grandes cadenas televisivas españolas ya se han examinado de las cuentas del primer semestre, marcado por la presión sobre el negocio publicitario. Los números del sector así lo indican. Según la firma especializada Infoadex, la inversión publicitaria en televisión en España alcanzó los 800,8 millones de euros en el primer semestre del año, un 3,5% menos en relación al mismo periodo de 2022. En este escenario, Atresmedia parece haber batido a MFE España, heredera de la antigua Mediaset España, en su pugna por el liderazgo televisivo, gracias, en buena medida, a la diversificación de los negocios.

Así, MFE España redujo sus ingresos totales un 4,3% entre enero y junio, hasta 397 millones de euros. Los ingresos brutos por publicidad de la compañía se situaron en 373,2 millones, un 3% menos.

Atresmedia, a su vez, aumentó sus ingresos un 2,8% en el mismo periodo, hasta 472,9 millones. La matriz de Antena 3 facturó 439,4 millones por el negocio audiovisual, un 2,4% más, mientras que la división de Radio alcanzó unos ingresos de 38,5 millones, un 8,4% más. En la división audiovisual, los ingresos de la compañía por publicidad, que suponen más del 80% del total de esta área, cayeron un 1% hasta 376,9 millones.

Ahora bien, Atresmedia elevó un 48% la facturación en el segmento de producción y distribución, hasta 42 millones. Estos contenidos han ayudado a la empresa a explotar otras ventanas de emisión. En este sentido, fuentes del sector destacan que Atresmedia, con su apuesta por los contenidos, ha podido consolidar su plataforma de pago de streaming ATRESplayer Premium, que ha alcanzado los 539.000 suscriptores al cierre del primer semestre.

Además, el segmento de otros ingresos reportó a Atresmedia 21 millones, un 3,1% más. En este último ámbito figura la expansión del grupo en áreas como la inversión en startups de innovación, en la que ha acelerado en los últimos años, con apuestas como la compañía de viajes sorpresa Waynabox, adquirida a principios de año.

Atresmedia parece haber sacado partido de su diversificación y entrada en nuevos negocios, que han ayudado a generar vías de ingresos alternativos para reducir la dependencia de la publicidad. Unos pasos que su principal competidor no ha dado. “MFE ha pasado a depender de Telecinco en un momento en el que su histórico modelo basado en “Sálvame”, que tanta caja generó durante años y años, se ha agotado y debe establecer otra estrategia”, dice un analista del sector.

MFE está en pleno proceso de transición en España, tras la salida de su histórico consejero delegado, Paolo Vasile, que fue sustituido por Alessandro Salem, nuevo hombre fuerte de la empresa, por delante del presidente, Borja Prado. Salem, que tiene en sus manos la recuperación del grupo, tiene responsabilidad directa sobre el CEO de Gestión y Operación, Massimo Musolino; además de áreas como la dirección General Corporativa, la dirección de Comunicación y Relaciones Externas, Publiespaña, la dirección General de Contenidos, y la división de Informativos.

En términos de rentabilidad, el resultado de explotación (ebit) de MFE en España fue de 81,7 millones de euros, cifra que supone un descenso del 14,7%. El grupo no desagrega cifras de ebitda ni beneficio neto en España. El grupo MFE sí registró un beneficio neto de 87,1 millones de euros en el primer semestre, un 2,8% más. Además, confirmó sus previsiones para 2023, para alcanzar ebit positivo, beneficios netos y generación de caja libre durante este año. “El ebit del grupo MFE en el segundo trimestre fue mejor que el consenso. Italia fue mejor con una rentabilidad todavía baja, pero España fue peor, con un entorno competitivo menos favorable”, dijo Kepler Cheuvreux, en un informe para sus clientes.

En esta carrera, frente al descenso de su competidor, Atresmedia alcanzó un ebit semestral de 80,1 millones, un 0,5% más. En términos absolutos, con esta evolución, las cifras entre ambas empresas se han igualado, cuando históricamente, Mediaset superaba a Atresmedia. Por ejemplo, en el primer semestre de 2021, el ebit de Mediaset España fue 21 millones mayor que el de su gran rival. Además, el ebitda de Atresmedia aumentó un 0,2%, hasta 88,6 millones, con un beneficio neto de 59,8 millones, un 4,6% más.

Audiencias

La evolución de los resultados es consecuencia de la mala evolución de MFE en las audiencias a lo largo de los últimos tiempos, especialmente en el segmento prime time, donde pivota, en gran medida, la publicidad. En su informe mensual, la consultora audiovisual Barlovento Comunicación señaló que Antena 3 lideró julio con un 12,9% de audiencia, y acumula 21 meses consecutivos de liderazgo. La cadena se vio impulsada por el debate electoral, los programas informativos y El Hormiguero.

La segunda cadena más vista fue La1, con un 9,9%, ayudada por los programas vinculados a la campaña electoral, como el Debate Final o el programa especial de la jornada de los comicios, además de la vuelta del histórico Grand Prix.

“En tercera posición se situó Tele 5, con un 9,3%, su mínimo histórico mensual”, explicó Barlovento. El cambio de modelo, dejando atrás el basado en el citado “Sálvame”, a la espera de las futuras apuestas, ha provocado una indudable caída de la audiencia.

Por grupos editoriales, Atresmedia, con seis cadenas en emisión, ocupó el primer puesto en el ránking, con el 27,1% de cuota, según las mediciones de la consultora, mientras que la antigua Mediaset, con siete cadenas en emisión, se situó en segunda posición, con un 24,5%.

La situación se agrava con el entorno macroeconómico y su efecto sobre la publicidad, según Barclays, que apuntó que en el tercer trimestre la publicidad en España podría caer un 3%, con la salvedad de septiembre, que es el mes más importante, pero del que todavía hay poca visibilidad. El banco mantiene la recomendación de “neutral”, con respecto al sector televisivo europeo.

Las propias compañías ya se han pronunciado de cara a las previsiones para el final de año en España. MFE señaló que el mercado publicitario sigue caracterizándose por una gran volatilidad y una escasa visibilidad para finales de año. La empresa afirmó que, en España, el mercado sigue sin estabilizarse del todo y podría verse afectado por el resultado de las elecciones generales que acaban de celebrarse.

Atresmedia, por su parte, adelantó que el mercado de publicidad del total de medios experimentará un avance en línea con el crecimiento económico o incluso algo mayor para acercarse poco a poco a los niveles de prepandemia. “Prevemos que los mercados de radio y digital terminarán el ejercicio por encima de la evolución del mercado total, tal y como se ha visto en este primer semestre”, dijo la firma, añadiendo que el mercado de publicidad en televisión, aunque por debajo de los niveles del mercado total, previsiblemente presentará una tendencia de mejora en el segundo semestre. La compañía reiteró sus objetivos de mantener los márgenes operativos de los últimos ejercicios. “En el ámbito de nuestra posición financiera, seguimos considerando razonable una estimación de deuda financiera neta a cierre del ejercicio 2023 por debajo de 50 millones, asumiendo el pago del dividendo complementario correspondiente a la distribución de los resultados del ejercicio 2022 ya realizado y el previsible pago de un dividendo a cuenta a cargo del ejercicio actual”, dijo Atresmedia.

De momento, tanto Atresmedia como MFE mantienen el favor de los mercados financieros. La matriz de Antena 3 acumula una revalorización anual en Bolsa del 25%, hasta 3,78 euros, que otorgan a la empresa una capitalización bursátil por encima de 850 millones. En las últimas semanas, la empresa se ha visto favorecida por la mejora en la recomendación por parte de firmas como Banco Santander y JB Capital Markets a “sobreponderar” y “comprar”, respectivamente, si bien otras, como CaixaBank BPI la recortaron desde “comprar” a “neutral”.

Las acciones A de MFE suben un 30% desde enero. La compañía controlada por la familia Berlusconi, que sigue con su intención de constituir un grupo audiovisual paneuropeo, tiene un valor de mercado superior a 1.600 millones de euros. Para lograrlo, el grupo cuenta con una futura integración con la alemana ProsiebenSat1, de la que tiene más de un 25% del capital.

Dividendos

Ambas empresas mantienen su estrategia de dividendos. Atresmedia abonó en junio un dividendo de 0,22 euros brutos por acción, con cargo a los resultados de 2022, que es complementario al pagado el 14 de diciembre de 2022 como dividendo a cuenta por importe de 0,18 euros por acción. El dividendo total de Atresmedia para el pasado año ascendió 0,40 euros por cada acción.

MFE, por su parte, mantiene su política de dividendo, que comprende la distribución de, al menos, el 50% del beneficio neto consolidado anual. La compañía abonó 0,05 euros por acción el pasado 26 de julio, el mismo importe que en el ejercicio anterior. Mediaset, controlada por la familia Berlusconi, siempre ha sido muy generosa en la remuneración a los accionistas. Su reto es mantenerla.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_

Sobre la firma

Santiago Millán Alonso
Es periodista de la sección de Empresas, especializado en Telecomunicaciones y Tecnología. Ha trabajado, a lo largo de su carrera, en medios de comunicación como El Economista, El Boletín y Cinco Días.

Más información

Archivado En

_
_