_
_
_
_

Microsoft derrota en los tribunales a la autoridad de competencia de EE UU: luz verde a la fusión con Activision

La mayor operación de la historia en el mercado de los videojuegos, valorada en 69.000 millones de dólares, consigue respaldo judicial en la primera economía del mundo. Las acciones de Activision se disparan más de un 11%

El logo de Microsoft junto al de Activision Blizzard.
El logo de Microsoft junto al de Activision Blizzard.DADO RUVIC (REUTERS)
Fernando Belinchón

El gigante tecnológico Microsoft ha conseguido este martes una victoria crucial en su lucha por adquirir Activision Blizzard. Dada la magnitud de los implicados y la envergadura de la operación, la mayor de la historia de los videojuegos al estar valorada en 69.000 millones de dólares, diversas autoridades de competencia han estudiado durante meses el movimiento. En Estados Unidos, el organismo encargado de velar por la competencia, la Federal Trade Comission, llevó a los tribunales a Microsoft con el objetivo de suspender la unión de ambas empresas. Ahora, la jueza de San Francisco Jacqueline Scott Corley, ha dado la razón a Microsoft en una decisión judicial que desestima el intento de bloqueo y que deja el camino pavimentado para que el pacto se produzca.

La acción administrativa de la Federal Trade Comission sobre si la operación puede salir adelante o no, todavía no ha quedado resuelta de forma oficial, pero la decisión del tribunal considera que los argumentos de la FTC tienen pocos visos de ser suficiente como para detener la fusión, por lo que la justicia no aplicará medidas cautelares, algo que había solicitado hacer la autoridad de competencia.

Según refiere Bloomberg, esta decisión implica que Microsoft puede cerrar el acuerdo de la fusión con Activision antes de la fecha límite del próximo 18 de julio, cuando tiene que hacer frente a un pago de 3.000 millones de dólares. Tras la decisión de Scott, la operación, que ya cuenta con la bendición de la Unión Europea, se consolidaría en todo el mundo salvo en Reino Unido, país que vetó la fusión en mayo. No obstante, pocos momentos después de que trascendiera el sentido de la decisión judicial, la autoridad de competencia británica, la Competition and Markets Authority (CMA), ha anunciado que está lista para reconsiderar su posición de veto. Las acciones de Activision suben hoy un más de un 11% y las de Microsoft caen el 0,7% a modo de respuesta a los acontecimientos.

Así, todo apunta a que Microsoft está a punto de lograr su codiciado objetivo, pero no ha sido una victoria fácil ni barata. En el camino, ha tenido que hacer una serie de concesiones para poder superar con éxito los diversos escrutinios a los que ha sido sometida la compra de Activision. La compañía objetivo de la operación es dueña en última instancia de títulos tan populares como Warcraft, Call of Duty, Candy Crush o la saga Diablo. La preocupación recurrente entre los diversos organismos era la de que la reducción de la competencia y la concentración de más poder en manos de una ya de por sí poderosa Microsoft diera como resultado un menoscabo a los consumidores. Ya fuera desde el lado de una menor libertad de decisión y variedad de oferta, o del de soportar unos mayores precios.

En su decisión, Scott admite que la operación merecía efectivamente ser investigada y concede que el escrutinio de las autoridades ha valido la pena. “Microsoft se ha comprometido por escrito, en público y ante los tribunales a mantener Call of Duty en PlayStation durante 10 años en pie de igualdad con Xbox. Ha llegado a un acuerdo con Nintendo para llevar Call of Duty a Nintendo Switch. Se asoció con diferentes empresas (una de ellas española) para llevar por primera vez los juegos de Activision a varios servicios de juegos en la nube”, enumera la jueza repasando las principales concesiones que ha tenido que hacer el gigante tecnológico.

“La responsabilidad de este Tribunal en este caso es limitada. Es para decidir si, a pesar de estas circunstancias actuales, la fusión debe detenerse, tal vez incluso rescindirse, en espera de la resolución de la acción administrativa de la Federal Trade Comission. Por las razones explicadas, el Tribunal considera que la comisión no ha demostrado la probabilidad de que prevalezca en su reclamo de que esta fusión vertical particular en esta industria específica puede reducir sustancialmente la competencia. Por el contrario, las pruebas del expediente apunta a un mayor acceso de los consumidores a Call of Duty y otros contenidos de Activision. Por lo tanto, no habrá medidas cautelares”, explica la jueza.

El presidente de Microsoft, Brad Smith, mostró su agradecimiento a la jueza en una breve nota y expresó su “esperanza de que otras jurisdicciones sigan trabajando para llegar a una resolución a tiempo”. Por su parte, el consejero delegado de Activision, Bobby Kotick, también celebró la decisión: “Nuestra fusión beneficiará a los consumidores y los trabajadores. Permitirá la competencia en lugar de dejar que los líderes arraigados en el mercado sigan dominando nuestra industria de rápido crecimiento”.

Aunque la FTC ha perdido esta batalla, la operación todavía tiene obstáculos, puesto que el regulador puede recurrir esta decisión -algo que ya ha sugerido que hará- y, aparte, Microsoft tiene pendiente de resolver el bloqueo de la compra en el Reino Unido.

“En los próximos días anunciaremos nuestro siguiente paso para seguir luchando por preservar la competencia y proteger a los consumidores”, dijo a CNBC un portavoz de la FTC, que insistió en que la compra es una “clara amenaza” en los ámbitos de los juegos en la nube, los servicios de suscripción y las consolas.

Abiertos a reconsiderar el veto

Pocos momentos después de que trascendiera la noticia, la CMA británica dijo en un comunicado del que se hizo eco Reuters que están dispuestos a reconsiderar su anterior veredicto negativo sobre la fusión. “Estamos preparados para estudiar cualquier propuesta de Microsoft que reestructure la transacción en un sentido que pueda solucionar las preocupaciones que mostramos en nuestro informe final”, sostienen desde el organismo.

En su decisión final, la CMA consideraba que el acuerdo que Microsoft pretende alcanzar afectaría a los consumidores al tener “el potencial de alterar el floreciente mercado del cloud gaming” y al existir la posibilidad de “socavar la innovación en el sector y de reducir la capacidad de elección de los jugadores de videojuegos de Reino Unido durante los próximos años”.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Fernando Belinchón
Madrid. 1994. Máster en periodismo económico por la Universidad Rey Juan Carlos. Redactor de la Mesa Web de CincoDías. En el periódico desde 2016.

Más información

Archivado En

_
_