_
_
_
_

Alphabet, Amazon, Apple y otras cuatro tecnológicas comunican que cumplen los criterios de la UE para ser ‘guardianes de acceso’

La Comisión se compromete a hacer pública la lista oficial antes de 6 de septiembre

C. Castelló
Aplicaciones en un smartphone
Aplicaciones en un smartphone

La Comisión Europea sigue adelante con el proceso para designar a las grandes plataformas tecnológica con poder de mercado, a las que aplicará normas más estrictas en términos de competencia, privacidad y apertura de servicios, entre otros aspectos. Según adelantó Thierry Breton , comisario europeo de mercado interior, siete empresas han comunicado que cumplen los requisitos fijados en la nueva Ley de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas en inglés) para ser consideradas guardianes de acceso. Son Alphabet (matriz de Google), Amazon, Apple, ByteDance (dueño de TikTok), Meta (facebook, Instagram), Microsoft y Samsung. Las siete plataformas han notificado a la UE que cumplen umbrales para ser designadas como uno de los llamados gatekeeper, que que incluye tener unas ventas en todo el bloque de al menos 7.500 millones de euros o una capitalización bursátil igual o superior a 75.000 millones de euros.


“Siete empresas han notificado a la Comisión que cumplen los umbrales de #Gatekeepers según la Ley de Mercados Digitales (#DMA): Alphabet (matriz de Google), Amazon, Apple, ByteDance, Meta, Microsoft y Samsung”, ha señalado Breton. “Tras nuestro proceso de revisión, la designación oficial se anunciará a más tardar el 6 de septiembre.”, añadió el comisario. El lunes día 3 de julio se cumplió el plazo para que las grandes plataformas sistémicas notificaran a la Comisión que cumplen los umbrales para ser consideradas gatekeepers con arreglo a la Ley de Mercados Digitales (DMA).

Una vez designada como plataforma con poder de mercado, la Comisión debe confirmar el servicio específico que presta cada una de ellas y si ese servicio debe entrar en el ámbito de aplicación de las normas. “Ahora comprobaremos sus propuestas y designaremos a los responsables de los servicios de plataformas específicas antes del 6 de septiembre (en un plazo de 45 días laborables a partir de su presentación)”, señala la Comisión en un comunicado.

A partir de que se publique la lista definitiva, entonces, los gatekeepers tendrán seis meses para cumplir las normas de la DMA, según recoge la comisión. Entre otras obligaciones, ya no podrán bloquear a los usuarios en su ecosistema; no podrán decidir qué aplicaciones tienen que tener preinstaladas en sus dispositivos ni qué tienda de aplicaciones tienen que utilizar, no podrán “autopreferenciarse” (explotar la ventaja de ser el guardián tratando sus propios productos y servicios de forma más favorable). Además, sus aplicaciones de mensajería tendrán que interoperar con otras. no podrán bloquear a los usuarios en su ecosistema.

“Los consumidores tendrán más servicios entre los que elegir, más oportunidades de cambiar de proveedor y se beneficiarán de mejores precios y servicios de mayor calidad”, añade el Ejecutivo comunitario.

La nueva DMA, que entró en vigor a finales del año pasado, tiene como objetivo poner coto al poder de las big tech y fija limitaciones y controles más estrictos de las grandes plataformas para favorecer el desarrollo de competidores. Entre los criterios para determinar quién es un guardián de acceso está tener una capitalización de al menos 75.000 millones o que tengan un volumen de negocios en la UE igual o superior a 7.500 millones en los tres últimos años, y tengan al menos 45 millones de usuarios activos en la UE y más de 10.000 usuarios empresariales activos al año en el bloque.

Según esas obligaciones, que entrarán en vigor en marzo de 2024, las plataformas deberán cumplir una serie de requisitos. Entre ellas, se prohibirá a los servicios digitales preinstalar determinadas aplicaciones y favorecer sus propios servicios. Las empresas se enfrentarán a restricciones sobre cómo combinar datos personales entre servicios. También deberán permitir sistemas de pago de terceros en sus plataformas y permitir a los usuarios descargar aplicaciones de tiendas en línea alternativas.

En España, el Gobierno prevé reforzar el poder de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para investigar a las grandes tecnológicas por incumplimiento en España de la ley europea. Las nuevas atribuciones a la CNMC responden al artículo 38 de la DMA, que fija que las investigaciones se llevarán a cabo en cooperación con las autoridades de competencia de los países de la UE.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

C. Castelló
Es redactora jefa de la mesa digital en Cinco Días, periódico donde trabaja desde el año 2000. Licenciada en Economía y Periodismo, ha escrito en la sección de Mercados, en Empresas y, en los últimos años, ha formado parte del equipo que ha impulsado la transformación digital del diario económico decano de España

Archivado En

_
_