_
_
_
_

IAG baja las pérdidas a 87 millones a marzo y espera batir su objetivo de beneficio a final de año

El grupo consigue su primer resultado operativo positivo en un primer trimestre desde 2019, con 9 millones

Javier Fernández Magariño
Aviones de Iberia y British Airways, ambas de IAG.
Aviones de Iberia y British Airways, ambas de IAG.

De unas pérdidas netas de 787 millones en el primer trimestre de 2022 a 87 millones en rojo en el mismo periodo de este 2023. La recuperación del holding de aerolíneas IAG es patente ya en el que resulta uno de los trimestres más flojos del año para el sector aéreo. La compañía que dirige Luis Gallego ha declarado esta mañana un beneficio de las operaciones de 9 millones, lo que contrasta con las pérdidas operativas por 741 millones de un año atrás. Este resultado positivo es el primero que conquista IAG en un primer trimestre desde 2019. Entre los puntales de recuperación destaca el comportamiento de Iberia, de la que se asegura que está entre las referencias más rentables del mundo.

IAG ha presentado resultados unas horas después de anunciar el relevo en la presidencia de Iberia, de la que sale de forma voluntaria Javier Sánchez-Prieto y toma el relevo Fernando Candela, hasta ahora CEO de Level y director de Transformación del holding. Candela permanecerá en el cargo hasta final de año, cuando cerrará una carrera de 30 años en el sector de la aviación.

Desde IAG se destaca esta mañana un mejor comportamiento de lo previsto en el yield de todo el grupo debido al abaratamiento del combustible (un 5%). Y es que, la expectativa era de una pérdida de las operaciones antes de partidas excepcionales de unos 200 millones (compara con los 9 millones en positivo), tal y como se indicó el 24 de febrero en el marco de la presentación de resultados de 2022.

La compañía dice estar centrada en el despliegue de toda su capacidad en los corredores del Atlántico, donde ya se han recuperado niveles previos a la pandemia, y en incrementar los destinos de ocio de Vueling durante todo el año en una estrategia que busca desestacionalizar sus ingresos.

Las perspectivas de negocio “son alentadoras” para el verano. Un 80% de los ingresos previstos en el segundo trimestre responden ya a reservas realizadas por los viajeros. En este escenario, se prevés que el beneficio de las operaciones antes de partidas excepcionales para el conjunto del año 2023 sea “superior al rango más alto de nuestra anterior previsión de entre 1.800 millones de euros y 2.300 millones de euros”.

El CEO de IAG, Luis Gallego, ha hablado esta mañana de la solidez de los resultados financieros en un “periodo en el que las aerolíneas del grupo recuperaron capacidad hasta aproximarse a los niveles anteriores a la pandemia. Iberia obtuvo un beneficio récord en el primer trimestre y todas nuestras aerolíneas superaron las previsiones, beneficiándose de una demanda sólida y un menor precio del combustible durante el trimestre”. El ejecutivo apunta que el nivel de reservas es “saludable”, con la demanda de ocio “especialmente firme”, mientras que los viajes de negocios siguen recuperándose, aunque a menor ritmo.

Todas las aerolíneas de IAG han presentado mejores resultados de lo esperado en este arranque de año por el tirón de la demanda de ocio en las rutas tanto de largo como de corto radio.

Iberia se ha alzado con los mejores resultados de su historia en un primer trimestre. La española se alimenta de una demanda especialmente fuerte en España y Latinoamérica, así como en las rutas a EE UU. IAG asegura que la firma que preside Sánchez-Prieto se ha coloca do entre las aerolíneas más rentables del mundo en estos meses. Los ingresos han mejorado un 61%, hasta los 1.466 millones, mientras que el beneficio operativo es de 66 millones. Esta última cifra contrasta con los 24 millones en rojo del primer trimestre de 2019 o con los 90 millones en negativo del mismo periodo de 2022.

British Airways vuelve a obtener beneficios en un primer trimestre por primera vez desde el primer trimestre de 2019. Tiran los viajes de ocio y se recupera más lentamente la demanda de negocios. “El cambio en la configuración de asientos no premium en la flota de largo radio también ha tenido un efecto negativo sobre los ingresos unitarios. Las ventas de la británica son de 3.042 millones, con un alza del 78%, mientras que la ganancia operativa es de 14 millones. Este beneficio está lejos aún de los 219 millones cosechados en marzo de 2019, pero mejoran sustancialmente el resultado negativo de 426 millones del año pasado.

Vueling, por su parte, está elevando su capacidad a destinos de ocio durante la temporada invernal y ha mejorado los ingresos unitarios y los coeficientes de ocupación, lo que también implica unos ingresos complementarios más altos. Su facturación se dispara un 101%, hasta los 523 millones, pero pierde 64 millones, en línea con el resultado de 2019 y mejorando los 99 millones perdidos entre enero y marzo de 2022.

Y de Aer Lingus, con una mayor estacionalidad que el resto, resalta “un buen nivel de demanda en destinos de ocio europeos, así como en EE UU y el Caribe”. Por el contrario, su negocio de corto radio está aún débil. Sus ingresos mejoraron un 89%, hasta los 359 millones, mientras que el el resultado operativo fue de una pérdida de 81 millones (100 millones en 2019 y 34 millones en rojo en 2022).

Los ingresos del conglomerado de aerolíneas han dado un salto del 71%, hasta los 5.889 millones. IAG ha elevado un 46% su oferta de asientos, comparada con la del primer trimestre de 2022, y ha transportado un 65% más de viajeros por kilómetro volado. La cifra de viajeros asciende un 69%, hasta los 24,3 millones. El factor de ocupación de los aviones, por su parte, se incrementa del 72,2% a un 81,5%. De este modo, el ingreso de pasaje crece un 15,2%, hasta los 8,62 euros, y el ingreso por asiento ofertado mejora un 30%, hasta los 7,03 euros.

La mayor actividad deriva en un mayor gasto de las operaciones, que sumaron 5.880 millones entre enero y marzo, un 41,6% más.

En el apartado de perspectivas de negocio, IAG espera que la capacidad para todo el ejercicio se sitúe en torno al 97% sobre los niveles de 2019. Con todo, en el sector se sigue hablando de incertidumbres, como una volatilidad geopolítica y económica que pueden impactar en el precio del combustible y en la propia demanda. La empresa también habla de huelgas en su entorno operativo, como la de los controladores de tráfico aéreo franceses o entre distintos colectivos en el aeropuerto de Londres-Heathrow.

Además de superar la parte alta del rango de beneficio de las operaciones antes de partidas excepcionales previsto para el conjunto del año (de 1.800 millones de euros a 2.300 millones de euros), el grupo anticipa que la deuda neta mejorará la previsión anterior de mantenerse estable de un año a otro y se reduzca en línea con la mejora de los resultados.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Javier Fernández Magariño
Es redactor de infraestructuras, construcción y transportes en Cinco Días, donde escribe desde junio de 2000. Ha pasado por las secciones de Especiales, Cinco Sentidos, 5D y Compañías siguiendo la información de diversos sectores empresariales. Antes fue locutor de informativos en la Cadena Cope, además de colaborar en distintos medios de Madrid.

Más información

Archivado En

_
_