_
_
_
_

Los madrileños soportan una retención del 20,2% sobre sus salarios, la mayor de España

La región tiene la mayor proporción de sueldos altos, lo que eleva el tipo El gravamen medio del país se sitúa en el 17%, según la Agencia Tributaria

Tipos asalariados
Infografía: Belén Trincado
Pablo Sempere

El tipo de retención medio sobre los salarios de la Comunidad de Madrid ascendió en el año 2021 al 20,23%, el mayor de toda España. Inmediatamente por debajo se situaron Cataluña y Asturias, con respectivas retenciones del 18,11% y el 16,63%. El promedio del país, exceptuando a las dos comunidades forales por tener regímenes fiscales propios, se encuentra en el 17,01%, según la estadística del Mercado de trabajo y pensiones en las fuentes tributarias, publicada anualmente por la Agencia Tributaria. Las menores retenciones se dieron en Ceuta y Melilla, por debajo del 10%, y Extremadura.

El tipo medio se dispara en Madrid a causa de los altos salarios que se perciben en la región, los mayores de todo el país. Según las cifras de la Agencia Tributaria, en la comunidad central los trabajadores recibieron un salario medio de 30.958 euros, por encima de los cerca de 27.500 que se cobraron en Cataluña y Ceuta y muy alejados de los 24.907 de toda España. Dado que el tipo medio sobre los ingresos superiores a los 30.000 euros es de casi el 23% en el conjunto del país, aquellas regiones con un alto porcentaje de este perfil de asalariados ven cómo su retención media crece.

Más información
CEOE rompe cualquier interlocución con Trabajo hasta que se rectifique la enmienda de los ERE
El alza del salario mínimo determinará el resultado del pacto de convenios en 2023

En efecto, tal y como muestran los datos del organismo dirigido por Soledad Fernández, en España hay poco más de cuatro millones de personas con remuneraciones anuales por encima de los 30.000 euros (exceptuando de nuevo a País Vasco y Navarra). Tan solo en Madrid residen casi un cuarto de ellas, unos 930.000 asalariados.

Esto hace que la retención media de la región se dispare. Madrid, curiosamente, cuenta con unos tipos relativamente bajos en casi toda la escala de segmentos de renta, parejos a la media española o incluso por debajo de esta en todos los tramos inferiores a los 30.000 euros anuales. El tipo de retención regional, sin embargo, asciende al 25,27% para los asalariados con ingresos a partir de 30.001 euros. Como estos contribuyentes representan en Madrid un porcentaje notable, la retención promedio pasa a ser la más alta de toda España.

El caso contrario sucede en Canarias, Baleares y Asturias, las autonomías con las retenciones más elevadas en los tramos de renta inferiores a 30.000 euros anuales. Los asalariados canarios que ingresan hasta 6.000 euros tienen los mayores tipos de España, algo que también les sucede a los baleares que reciben entre 6.001 y 18.000 euros y a los asturianos que oscilan entre 18.001 y 30.000 euros. Sin embargo, al contar con pocos asalariados que superen los 30.000 euros (unos 300.000 contribuyentes en conjunto), el promedio de retención de las tres regiones se queda por debajo de la media española.

La estadística en cuestión, eso sí, únicamente toma como referencia a los contribuyentes que recibieron su salario de forma íntegra durante el conjunto de 2021, siendo este la única fuente de ingresos. Deja fuera, por lo tanto, a quienes fueron al mismo tiempo asalariados y pensionistas y a quienes en algún momento del ejercicio se encontraron en situación de desempleo. En estos dos casos, los tipos medios de retención se situaron en España en el 16,31% y en el 8,91%, respectivamente.

Sueldos altos

Los datos de la Agencia Tributaria permiten hacerse una idea de cuál es la radiografía salarial de España por regiones, una variable que impacta de lleno en las retenciones medias que soportan los trabajadores. Los casos de Madrid y Cataluña son un buen ejemplo para ver el funcionamiento de la escala de gravamen.

Madrid es la autonomía con mayor cantidad de contribuyentes con ingresos superiores a los 30.000 euros –unas 930.000 personas–, levemente por encima de los 880.000 que hay en Cataluña. Pero mientras que la primera tiene un tipo medio sobre estas rentas del 25,2%, el de la segunda cae al 23,35%.

¿Por qué sucede esto? En gran medida gracias a la realidad salarial de cada una de ellas. Mientras que en Cataluña la retribución media dentro del tramo que supera los 30.000 euros anuales se sitúa en los 50.900 euros, en Madrid asciende a los 57.400 euros, la más alta de España. En este umbral de renta, la media estatal está en 49.900 euros, si bien la mayoría de regiones oscila entre los 45.000 y los 46.000 euros. Sin embargo, en los tramos inferiores a los 30.000, las cifras medias de Madrid y Cataluña están próximas a las del resto de zonas.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Pablo Sempere
Es redactor en la sección de Economía de CINCO DÍAS y EL PAÍS y está especializado en Hacienda. Escribe habitualmente de fiscalidad, finanzas públicas y financiación autonómica. Es graduado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

Más información

Archivado En

_
_