_
_
_
_

La economía española pisará el freno en 2023 hasta el 1,1%, según PwC

La inflación mejorará y se situará en una tasa del 4% en junio del próximo año

Pablo Monge
Jesús García

Todas las estimaciones de las distintas entidades y organismos que han dado a conocer sus previsiones económicas para 2023 coinciden en que la economía española pisará el freno y mostrará una disminución en el ritmo del crecimiento, al igual que sucederá con el resto de las grandes economías europeas.

Esta es también la realidad que ofrece el último Consenso Económico y Empresarial del cuarto trimestre, elaborado Por PwC. El próximo año el crecimiento de la economía española se desacelerará hasta el 1,1% interanual, al tiempo que la evolución de los precios registrará una suave mejoría, hasta situarse en el 4% en junio del próximo año.

Según se desprende de las opiniones de los expertos y directivos del Consenso PwC, la economía española no recuperará al menos hasta 2024 el PIB que tenía antes de la pandemia.

El 74,6% espera que en los próximos seis meses disminuya el consumo de las familias y el 85,6% que suceda lo mismo con la compra de vivienda.

Los panelistas, en concreto el 51,3%, califican como regular el momento coyuntural de la economía española y sus posiciones se vuelven más pesimistas cuando se les pregunta por el primer trimestre de 2023, ya que el 71,8% asegura que todo irá a peor.

En consecuencia, sus estimaciones sobre el crecimiento medio de la actividad se rebajan respecto al informe anterior y así contempla que para 2022, el crecimiento pase del 4% al 3,9%, mientras que el mayor deterioro se estima para el próximo ejercicio, donde empeoran las estimaciones desde el3% del anterior panel hasta el 1,1% del actual, con lo que resultan más pesimistas que las realizadas por el Banco de España (1,4%), el FMI (1,2%) y del propio Ejecutivo (2,1%).

Esta ralentización de la actividad económica tendrá como causa el descenso de la demanda de las familias, tanto en el consumo, como en la compra de vivienda. Así el 59,3% de los panelistas asegura que la situación económica de las familias es regular y el 70,3% prevé que se vaya a peor en el primer trimestre de 2023.

Por lo que respecta a las empresas, su situación económica y financiera es calificada como regular por el 70,1% de los expertos y directivos encuestados que, además, esperan que se vaya deteriorando en el corto plazo.

De cara a los próximos 6 meses, el 67,8% prevé una disminución de la inversión productiva de las empresas y el 75,4%, de la creación de empleo.

Sin embargo, su mejor situación relativa en comparación con la de las familias se sustenta en la evolución de las exportaciones, y el 47,5% afirma que seguirán estables, al menos, hasta mediados de 2023, situación que se beneficiaría por la depreciación del euro frente al dólar.

Las tensiones inflacionistas empiezan a remitir y los resultados de esta encuesta son congruentes con esta tendencia. Cae del 63,4% al 58,4%, el porcentaje de los panelistas que consideran que sus empresas o las de su sector de actividad seguirán aumentando los precios en los próximos meses, fundamentalmente por el incremento de otros costes, al margen de los salariales.

En conjunto, de este trabajo puede extraerse que en 2022 la previsión de inflación mejorará respecto al consenso anterior, pasando del 6,6% al 5,5%, así como unas estimaciones que sitúan el crecimiento de los precios en junio de 2023 en el 4%.

En el caso de la eurozona, el 64,4% de los expertos consideran que se está en un contexto inflacionista no visto desde la década de los 70. A corto plazo, el 49,1% de los panelistas esperan que los precios de la zona euro sigan en niveles elevados, en torno al 6%, al considerar que la resolución de la crisis energética llevará años, aunque un 37,1% no descarta que la recesión económica pueda dar lugar a una desaceleración mayor.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Jesús García
Periodista económico. Responsable de la sección de Economía de Cinco Días. Cuenta con una dilatada carrera profesional en La Gaceta de los Negocios, la agencia norteamericana Knight-Ridder Financial News, Efecom. Ha desarrollado labores profesionales en el mundo de la comunicación, en el ministerio de Hacienda, SEPI o Consejo de Procuradores.

Archivado En

_
_