_
_
_
_

La Fed sigue subiendo tipos: ¿qué debe saber el inversor?

El precio del dinero llega al 4% en Estados Unidos

La cita de la semana terminó el miércoles casi sin sorpresas. La Reserva Federal de Estados Unidos subió los tipos de interés lo que el mercado esperaba: un 0,75%. De esta forma, el precio del dinero se sitúa entre el 3,75% y el 4%, un nivel que no veíamos desde finales de 2007.

Esta es la sexta vez que la Fed sube los tipos en lo que llevamos de año y es, además, la cuarta subida consecutiva de 75 puntos. Una hoja de ruta que la Fed ya anunció a finales del 2021 y que tiene como principal objetivo hacer frente a los altos datos de inflación que llevamos meses arrastrando.

¿Cómo lo ha interpretado el mercado? Ayer, las bolsas en Estados Unidos cerraron con números rojos -el Nasdaq Composite perdió un 3,36%, el S&P 500, un 2,50% y el Dow Jones, un 1,55%- y las tires de los bonos de gobierno subieron -el bono estadounidense a diez años escaló hasta el 4,10%-. Y el jueves por la mañana las bolsas europeas se movían en terreno negativo, con descensos del entorno del 1,50%.

¿Qué ha causado esta reacción tan negativa? El mercado ya llevaba tiempo descontando esta subida, pero la duda estaba en el dónde. ¿Hasta dónde van a llegar los tipos? ¿Dónde va a estar el techo? Y esto es lo que ha decepcionado al mercado. A lo que hay que sumar, además, el cambio de tono que los inversores fueron percibiendo a medida que avanzaba la tarde del miércoles.

Más información
¿Quieres estar al día de la actualidad financiera y saber cómo te afecta?

Por un lado, en el comunicado, el organismo dejaba claro que en su calendario de subidas y en su hoja de ruta tendría en cuenta las subidas de tipos ya acometidas, así como “los retardos con los que la política monetaria afecta a la actividad económica y a la inflación, y la evolución económica y financiera”.

¿Qué pasó después? Como explica Laeticia del Campo, selectora de fondos en Abante, el tono de Jerome Powell fue más dovish al principio y luego, a medida que avanzaba la rueda de prensa e iba respondiendo a preguntas, se fue volviendo más hawskish.

Powell sí dejo claro que la subida final de los tipos va a ser, muy probablemente, mayor de lo que se esperaba en un principio. Es decir, veremos el precio del dinero más caro, pero este recorrido se irá haciendo con subidas más pequeñas. Esto nos deja ante un escenario de endurecimiento de la política monetaria más lento, que se alargará en el tiempo y que nos dejará con unos tipos de interés más altos de lo previsto.

Sobre el crecimiento económico, Powell destacó que la economía sigue fuerte -en el tercer trimestre de 2022 la economía de Estados Unidos creció un 0,6%, dejando atrás la recesión técnica- y puso el foco en el mercado laboral. El último informe de empleo privado de ADP puso sobre la mesa que en octubre se habían creado 239.000 empleos, cuando el mercado esperaba 195.000. Por otro lado, el martes se publicó la encuesta JOLTs de ofertas de empleo, que reflejó un incremento en las ofertas durante el mes de septiembre (10,7 millones frente al 10,3 de agosto), lo que revela que persiste un gran desequilibrio: hay más vacantes de empleo que persona buscando trabajo.

¿Qué están haciendo el resto de bancos centrales? El Banco de Inglaterra ha decidido este jueves subir los tipos del 2,25% al 3% para intentar frenar la inflación, lo que supone su mayor subida en tres décadas. Por su parte, la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, ha remarcado que el BCE seguirá subiendo los tipos hasta que la inflación regrese a su objetivo del 2% en el medio plazo.

Más información
Estar informado para tomar mejores decisiones

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_