_
_
_
_

El cambio climático preocupa a los españoles más que los conflictos bélicos

La invasión de Ucrania sitúa la guerra y a Rusia entre los desafíos que más preocupan a europeos y norteamericanos

Getty Images
CINCO DÍAS

Los españoles priorizan el cambio climático (el 22% la menciona en primer lugar frente al 19% del promedio europeo), por delante de la guerra (19% en España) como principales desafíos que afrontar, seguido de la inmigración (el 19% frente al 12% del promedio de países europeos) y en menor medida Rusia (el 11% en España frente al 19% de Europa). Así se desprende del informe Transatlantic Trends 2022, realizado en 14 países y centrado en temas vinculados con la política internacional y las relaciones transatlánticas.

El estudio, organizado por la German Marshall Fund de Estados Unidos y la Bertelsmann Foundation con la Fundación BBVA como socia principal, revela que la invasión rusa de Ucrania ha impactado en el mapa de preocupaciones tanto de europeos como de norteamericanos. Así, la guerra entre países y Rusia se sitúan entre los principales desafíos, mientras que la preocupación por la pandemia o el terrorismo pierde intensidad. Además, resulta relevante que en este contexto el cambio climático se mencione como desafío global casi en pie de igualdad con la guerra.

A la hora de gestionar las relaciones con Rusia, los españoles se decantan en mayor medida que sus pares continentales por hacerlo a través de la UE (el 48% frente al 36% en el promedio de la Unión). La misma tendencia se registra cuando se trata de gestionar las relaciones con China, ya que el 58% de los españoles prefiere trabajar a través de la Unión Europea frente al 46% en el promedio europeo.

Otro de los efectos de la invasión rusa de Ucrania ha sido reforzar la importancia que se da al papel de la OTAN y de la Unión Europea para la seguridad de los países, así como el acuerdo en torno a que Estados Unidos se implique en la defensa y seguridad de Europa. En este sentido, los españoles tienen una visión relativamente menos favorable que el resto de los europeos de la influencia de EE UU en los asuntos mundiales, aunque continúa siendo positiva (el 56% frente al 61% en el promedio europeo). De hecho, la mayoría considera a Estados Unidos como un socio muy o bastante fiable, pero en menor medida que en el promedio de países de la UE (el 62% frente al 69%).

La invasión ha provocado un aumento del consenso existente en los países europeos en torno a ofrecer a Kiev su entrada en la UE (66% a favor frente al 52% de apoyo en 2014, anterior año en que la encuesta recogía esta pregunta con motivo de la anexión de Crímea por parte de Rusia) y su incorporación a la OTAN (59% a favor frente al 46% en 2014). Desde ese anterior dato también han crecido los apoyos europeos a imponer mayores sanciones a Rusia (13 puntos porcentuales más, del 61% al 74%) y, en menor medida, a aumentar la ayuda económica a Ucrania (del 68% al 71%). En el caso de Estados Unidos, las medidas económicas experimentan un aumento mucho más leve, de uno y dos puntos porcentuales respectivamente y, por el contrario, el ofrecimiento de ingreso en la OTAN disminuye en siete puntos.

Estado de la democracia

En la mayoría de los países predomina la visión positiva sobre el estado en que se encuentra su democracia, con la excepción de Estados Unidos, donde un 51% tiene una visión mala o muy mala, tendencia que comparte con Turquía (71%), Italia (63%) y Polonia (54%).

En España, el balance es positivo, con un 61% optando por las opciones bueno o muy bueno: el 11% considera que el estado de la democracia es muy bueno, el 50% bueno, el 25% malo y el 11% muy malo.

A la hora de valorar en qué medida cada país constituye un socio fiable, Canadá se coloca en las mejores posiciones (74% para los países UE y 71% tanto para EEUU como para España). En la media de países de la UE, también Suecia, Alemania, España y Francia se sitúan en las posiciones más altas. Y en Estados Unidos, se menciona también a Reino Unido. Los españoles expresan una visión relativamente más positiva que la media europea respecto a Portugal y menos respecto a Reino Unido y Estados Unidos. España se percibe como un socio fiable para la amplia mayoría de casi todos los países, destacando en esta percepción, los entrevistados de Rumania, Portugal, Suecia y Francia.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_