_
_
_
_
Reforma de la Seguridad Social

Escrivá descarta ampliar de 25 a 35 años el plazo cotizado para el cálculo de la pensión

El ministro arranca hoy formalmente la negociación con empresarios y sindicatos de la segunda y última fase de la reforma de pensiones

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá.
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá.Europa Press
Raquel Pascual Cortés

El Gobierno ha mantenido hoy una reunión con los empresarios y a los sindicatos para arrancar formalmente las negociaciones para la segunda y úlitma fase de la reforma de las pensiones que abordará fundamentalmente dos cuestiones: un cambio en la fórmula de cálculo de la pensión de jubilación para mitigar los perjuicios que experimentan los trabajadores que son expulsados del mercado laboral en sus últimos años; y, en segundo lugar, una ampliación progresiva en el tiempo de la base máxima de cotización y, en paralelo, una subida también de la prestación máxima por jubilación.

Así lo ha explicado hoy el ministro de Inclusión Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, en una entrevista en RNE donde ha dado algunas pinceladas de la propuesta que hará hoy a los agentes sociales. La primera de ellas ha sido descartar la ampliación del número de años cotizados que se tienen en cuenta para calcular la pensión, de los actuales 25 últimos años de la vida laboral a los últimos 35 años, como se había barajado en alguna ocasión. "En ningún caso nuestra propuesta va a a ser ampliar el periodo de computo a 35 años", ha dicho Escrivá.

Esta medida implicaría un posible beneficio para los trabajadores que en sus últimos años de carrera ven perjudicada su cotización por perder su empleo avanzados, ya que se les tendrían en cuenta unos años anteriores, con mejores cotizaciones. Pero este colectivo solo representa aproximadamente a un tercio del total, según ha dicho hoy el propio Escrivá, por lo que de aplicarse como norma general, perjudicaría a dos de cada tres futuros pensionistas que mantienen carreras que hasta ahora eran las habituales, de cotización creciente a medida que avanza su vida laboral, por lo que sus pensiones serían menores que con la fórmula de cálculo habitual.

Si bien esta medida supondría un ahorro de casi un punto de PIB en el gasto en pensiones a mediados de la década, algo que sí ha sido demandado en Bruselas que será donde se evalúe nuevamente las futuras medidas que se implanten en España como condición para nuevos desembolsos de los fondos de Recuperación de la UE.

No obstante descartada esta medida, Escrivá ha precisado que propondrá otras dos a los agentes sociales para solucionar el problema de este tercio de futuros pensionistas con empeoramientos de sus carreras de cotización en los últimos años. La primera sería poder descartar alguno de los peores años de cotización de las carreras de los futuros pensionistas --aunque no ha dado ninguna pista de cuántos años podrían eliminarse del cálculo--.

Mientras que la segunda de estas opciones sería una mejora del tratamiento de las lagunas de cotización. En la actualidad a la hora de calcular la pensión, estas lagunas ya se compensan, regalando la cotización de las 48 primeras mensualidades en las que no se acrediten cotizaciones con el 100% la base de cotización mínima vigente en esos meses en que no hubo cotización de entre todas las existentes y, a partir de la mensualidad 49 sin cotizaciones, la compensación es del  50% de dichas bases mínimas. Cambiar este tratamiento con la compensación de mayores cotizaciones sería una de las posibilidades de reforma, según Escrivá.

Habría una tercera vía, de la que se ha hablado en distintos foros, pero que no ha sido hoy mencionada específicamente por el ministro, que consistiría en ampliar a 35 años el periodo de cálculo pero dando a escoger los mejores 25 años, con lo que se podrían descartar diez ejercicios. Un estudio reciente realizado Grupo de Investigación en Pensiones y Protección Social, formado por investigadores de la Universidad de Extremadura y de Valencia, ha calculado que esta fórmula supondría un incremento de las pensiones del 6,5% y un alza del gasto del 0,67%. Estos expertos calcularon también que la sola ampliación de 25 a 35 años de este periodo de cómputo recortaría las pensiones un 8,8% y el gasto del sistema bajaría un 0,88% a mediados de siglo.

Los que más ganan que aporten más

La segunda propuesta que Escrivá discutirá a partir de hoy con los agentes sociales consistirá en ampliar de forma progresiva la base máxima de cotización para que los trabajadores con mayores salarios aporten más. Esto, según ha explicado el ministro, debe hacerse de forma "muy suave" para que las empresas se adecúen a las mayores aportaciones por estos empleados.

Y, en paralelo, las pensiones máximas deberán también aumentar porque, según Escrivá, las prestaciones máximas del sistema --2.819,18 euros mensuales en 14 pagas este año-- "son relativamente bajas" en comparación con los países del entorno europeo, ha dicho el ministro.

No obstante, Escrivá ya ha dicho en alguna otra ocasión que el aumento de las pensiones máximas no será en idéntica proporción al de las bases máximas, lo que podría aumentar la difrencia que ya existe entre ambas que roza el 30% (la pensión inferior a la base), lo que dañaría en alguna medida la contributividad del sistema.

En la reunión mantenida hoy las partes, el secretario de Estado de Seguridad Social, Borja Suarez ha planteado los temas a abordar en estas segunda y última fase de la reforma de pensiones que son, tal y como ya había abordado Escrivá a primera hora de la mañana, la “adecuación a las nuevas carreras profesionales del periodo de cómputo para el cálculo de la pensión de jubilación” y la “adecuación de la base máxima de cotización del sistema”, ambas cuestiones incluidas en el componente 30 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Las partes se han emplazado a llevar sus propuestas para una próxima reunión que, de momento, solo se sabe que no será el próximo lunes 19 de septiembre.

Buenos datos de empleo para septiembre

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, aseguró este lunes que el Gobierno espera para este mes de septiembre cifras de creación de empleo muy positivas, informa Servimedia. Ha afirmado que el mercado laboral "está evolucionando bien, agostó terminó bien y septiembre ha arrancado francamente bien".

"En la segunda parte de julio tuvimos sectores más débiles en creación de empleo, como la construcción, la educación y el comercio, pero ya se están recuperando a niveles razonables para este año, y anticipo que en septiembre tendremos datos de creación de empleo muy importantes".

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Raquel Pascual Cortés
Es periodista de la sección de Economía, especializada en información sobre empleo, Seguridad Social, pensiones y relaciones laborales. Licenciada en C.C. de la Información por la U. Complutense, empezó a trabajar en Cinco Días en 2000 y antes pasó por las secciones de política y economía de la agencia Europa Press y por el diario Soria 7 Días.

Más información

Archivado En

_
_