_
_
_
_
10 años del rescate a España

El peaje del rescate: los más de 50.000 millones que nunca volvieron a las arcas públicas

El FROB calcula que solo se han recuperado unos 6.000 millones de los 58.000 que España inyectó en el sector financiero

Álvaro Bayón

Corría el mes de junio de 2012. Pugnando en las televisiones con la Eurocopa que ganó España en Polonia, el presidente del Gobierno por aquel entonces, Mariano Rajoy, defendía en la sesión de control que el rescate a la banca "lo pagarían los propios bancos". El ministro de Economía, Luis de Guindos, afirmaba que no tendría "un coste para los contribuyentes españoles". Y la vicepresidenta, Soraya Sánez de Santamaría, aseguraba que el rescate no le costaría "ni un euro al contribuyente".

Una década después, España no ha vuelto a ganar otra Eurocopa. Ni Rajoy ni Sáenz de Santamaría siguen en la política. Y Guindos lucha contra la inflación como vicepresidente del BCE. Pero, según los cálculos del FROB, de los 58.000 millones que inyectó el Estado en el sistema financiero español, apenas ha recuperado unos 6.000 millones. Es decir, unos 52.000 millones aún no han llegado de vuelta a las arcas públicas. Y todo apunta a que nunca lo harán.

Más información
Una década del rescate bancario que cambió la economía española

Para reflotar a su maltrecho sistema financiero, dañado de muerte por la elevada exposición al sector inmobiliario tras el crac de la burbuja por la quiebra de Lehman Brothers, Bruselas, a través del MEDE (el mecanismo europeo de estabilidad) puso a disposición del Estado español una línea de crédito por hasta 100.000 millones. España hizo uso solo de unos 43.000 millones. Entre 2014 y 2018 ya ha devuelto 17.612 millones, el 41%.

Pese a que el Gobierno español se aplicó en los primeros años a devolver pronto las ayudas Europeas, lo cierto es que no ha tenido la misma agilidad en que las entidades financieras le devuelvan al Estado todo lo prestado. En su memoria de 2020, el FROB calcula que de los 58.876 millones que inyectó a la banca española solo ha recuperado algo menos de 6.000 millones, apenas un 10%.

El dato que arroja el FROB incorpora 1.442 millones cobrados en esta década en cupones y dividendos. Pero deja fuera del cálculo la gran esperanza del Estado para maquillar el cómputo del rescate, Bankia. La entidad que preside Paula Conthe estima que ha ingresado 1.182 millones en dividendos de la antigua Cajamadrid hasta 2020.

El Banco de España calcula que del rescate de Bankia —el mayor de todos, por unos 24.000 millones— el Estado apenas podrá recuperar unos 9.000 millones. Bajo la batuta de Guindos como ministro de Economía, el FROB vendió en Bolsa pequeños paquetes de su participación en Bankia. En enero de 2014 percibió 1.304 millones por la colocación del 7,5% y en diciembre de 2017 se embolsó otros 818 millones con la venta de otro 7%. Ninguna de estas cantidades, así como los dividendos cobrados, entran en el cómputo del FROB.

El cambio de Gobierno supuso también un cambio de estrategia sobre la participación en Bankia. La actual vicepresidenta económica, Nadia Calviño, impulsó en plena pandemia la fusión de la antigua Cajamadrid con CaixaBank. De este modo, el Estado controla actualmente el 16%, que vale unos 4.500 millones. La idea fue canjear una participación superior al 50% en una entidad pequeña por una muy inferior en un banco mucho más grande, con la idea que facilitase la venta posterior, que deberá ejecutar antes de diciembre del año que viene.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Álvaro Bayón
Redactor de la sección de empresas especializado en operaciones corporativas, banca de inversión y capital riesgo. Graduado en Estudios Hispánicos por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Periodismo UAM-El País, ha desarrollado toda su carrera en Cinco Días, donde trabaja desde 2016.

Archivado En

_
_