_
_
_
_

Ana Martínez: “Ahora estamos preparados para afrontar futuras pandemias”

El grupo desarrolla con tecnología biomolecular pruebas para detectar enfermedades infecciosas, cáncer y tuberculosis latente

JUAN LAZARO

Ana Martínez suma a su bagaje científico –cuenta con un docto­rado (PhD) en bioquímica y biología molecular– una larga experiencia en el sector de diagnósticos moleculares. En 2021 asumió la dirección de Qiagen en España y Portugal. La matriz fue fundada en Alemania en 1982 y hoy es un holding con sede en Países Bajos y presencia en más de 25 países. El grupo ofrece soluciones de diagnóstico molecular a más de 500.000 clientes. Además, colabora con grupos de investigación en oncología, respuesta inmune y enfermedades infecciosas. Tiene 6.000 empleados a nivel global y en 2021 ingresó 2.200 millones de dólares. En España tiene 314 empleados, todos en Barcelona.

R.  ¿Qué ofrece Qiagen?
R. Qiagen es una empresa de diagnósticos que proporciona soluciones diagnósticas basadas fundamentalmente en biología molecular para los laboratorios que trabajan en la detección y el diagnóstico de enfermedades infecciosas y de cáncer. Trabajamos también en otra área, que es el diagnóstico de tuberculosis latente. Pero básicamente nuestra propuesta de valor es desarrollar tecnologías de vanguardia para proporcionar soluciones diagnósticas rápidas, certeras y que proporcionen un alto valor clínico.
R. ¿En qué se diferencian de sus competidores?
R. No solo desarrollamos métodos diagnósticos de enfermedades, sino que también trabajamos en una rama muy importante que complementa toda esta tecnología: la bioinformática. Y este es un punto importante que nos diferencia de otras empresas. Las tecnologías que ahora se están utilizando son muy potentes y proporcionan una cantidad inmensa de datos biológicos que se tienen que transformar en información. Esa transformación, ese vínculo entre los datos y la información clínica, biológica, necesita de algoritmos bioinformáticos que nos permitan extraer información clínica útil. En esto somos muy potentes a nivel mundial.
Gracias a la tecnología de la catalana Stat-Dx, que compramos en 2018, creamos el primer test de SARS CoV-2 en Europa
R. ¿Qué supone para su negocio el mercado europeo?
R. Europa representa el 40% de la actividad de la empresa, y nuestro crecimiento en España está en línea con nuestro crecimiento en la región EMEA [Europa, Oriente Medio y África, por sus siglas en inglés]. Se trata de un mercado relevante para la compañía. Nuestro objetivo es seguir creciendo tanto en Europa como en el resto del mundo.
R. En términos de biología molecular, ¿cuáles son las principales áreas de acción de la empresa?
R. Tenemos varios proyectos. Estamos trabajando mucho en la expansión de nuestra tecnología para la detección de la tuberculosis a través de la liberación de interferón. Aunque se piense que la tuberculosis está completamente desterrada, es una enfermedad que tiene una incidencia brutal en algunos lugares del planeta y cuyo diagnóstico temprano es absolutamente necesario. Trabajamos mucho también en la expansión de marcadores diagnósticos que proporcionen una visión global de algunos procesos oncológicos, y que puedan ayudar en la toma de decisiones clínicas. También estamos a la vanguardia de la investigación y el desarrollo para poder detectar rápidamente enfermedades infecciosas.
R. ¿Qué aporta la empresa en cuanto a medicina forense?
R. Tenemos soluciones para la identificación de ADN en el área criminalística, para la identificación de parentesco y para estudios de ADN antiguo y su trazado con familiares.
Es posible que surjan nuevas mutaciones porque una parte grande de la población mundial no está vacunada
R. ¿Qué papel ha desempeñado Qiagen en la lucha contra la pandemia de Covid-19?
R. Fuimos los primeros en Europa en tener un test sindrómico que permitiera la detección del SARS-CoV-2, la enfermedad causada por el Covid-19. Lo desarrollamos rápidamente entre marzo y abril de 2020 gracias a la tecnología creada por Stat-Dx, una compañía española con sede en Barcelona que adquirimos en 2018 [por 154 millones de euros]. Fuimos pioneros en este sentido. Esto nos dio un posicionamiento muy importante en Europa y también en Estados Unidos para el diagnóstico temprano del SARS-CoV-2. También hemos adaptado las técnicas que ya habíamos desarrollado previamente para detectar la tuberculosis latente a través de la liberación de interferón para medir la inmunidad celular de las personas. De esta manera, el microbiólogo y el inmunólogo pueden obtener una información muy valiosa en cuanto a la respuesta del individuo al virus, e incluso en cuanto al pronóstico de la enfermedad si este ya se ha contagiado.
R. Qiagen ha lanzado un nuevo kit de detección. ¿En qué consiste?
R. Sí, se llama el kit Artus SARS-CoV-2 Prep&Amp UM. Este producto se diferencia de la competencia porque permite la eliminación de un paso que es la extracción del ácido ribonucleico, permitiendo hacer una detección del Covid-19 directamente desde la muestra del paciente, bien sea una muestra nasofaríngea o de saliva, y eso aporta muchísimas ventajas en tiempo, en costes y en versatilidad para pacientes pediátricos y geriátricos. Es un producto que está teniendo muchas ventas tanto en España como en Europa porque aporta una solución muy rápida y precisa.
R. ¿Qué importancia tendrán los test diagnósticos en esta nueva fase de gripalización del Covid?
R. Hoy por hoy, el 80%-90% de los laboratorios de microbiología en España tiene implementado algún tipo de test de Covid-19, de distintas empresas. Estos test también se están implementando en todos los hospitales para pacientes que ingresan, por ejemplo, para una operación. ¿Se seguirá haciendo esto en un futuro? Probablemente sí. Hay microbiólogos que advierten de la posibilidad de nuevas olas porque hay una parte importante de la población mundial que no está vacunada, y esto muchas veces se nos olvida. No es descartable que surjan nuevas mutaciones.
R. ¿Qué hemos aprendido de la pandemia?
R. Nos pilló absolutamente desprevenidos a todos, tanto a la población general como a los hospitales y a las empresas diagnósticas, y ahora somos más conscientes de nuestra vulnerabilidad. Tenemos que ser todos más proactivos, lo que significa estar preparados para lo que pueda venir. Debemos tener la capacidad de reacción de forma inmediata para poder realizar un diagnóstico rápido que permita salvar vidas, que es nuestro objetivo. Y en ese sentido hemos aprendido muchas lecciones en este tiempo.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_