_
_
_
_

La inversión en fondos no flojea en 2022 pese a las malas rentabilidades

En lo que va de año los clientes españoles han perdido un 4%

Un operador de la Bolsa de Fráncfort.
Un operador de la Bolsa de Fráncfort.Europa Press
Miguel Moreno Mendieta

Las gestoras de fondos siguen captando dinero, aún cuando los rendimientos llevan varios meses siendo negativos. En febrero, el mercado atrajo 1.153 millones de euros, aún cuando en lo que va de año los clientes han perdido un 4%.

Los datos provisionales, facilitados por Inverco, la asociación sectorial, apuntan a que las gestoras de fondos administran ya un volumen de 306.512 millones de euros. La cifra es inferior a la de cierre de 2022 porque las suscripciones netas no han compensado la depreciación de los activos de los fondos.

Las gestoras de fondos llevan 20 meses consecutivos atrayendo dinero, desde las fuertes salidas de marzo y abril de 2020, justo al inicio de la pandemia.

La categoría de fondo que más dinero atrajo en febrero fue la de renta fija (1.410 millones de euros), mientras que de la que salieron muchos recursos fue la de Bolsa internacional (-238 millones), justo al revés que el mes anterior.

La invasión de Rusia por parte de Ucrania ha hecho que los inversores decidan apostar más por los productos más conservadores.

Rentabilidades

Respecto a los retornos obtenidos, todas las categorías de fondos están en negativo en 2022. Los que más dinero han perdido son los dueños de fondos de renta variable internacional, que han perdido un 8,7% de lo invertido. Los de renta fija pierden un 1,27%.

De media, los fondos de inversión españoles registraron unas pérdidas del 2,1%, que elevan los números rojos en 2022 hasta el 4,06%.

Los mercados financieros empezaron a torcerse hace tres meses, cuando la Reserva Federal de Estados Unidos (su banco central) cambió el tono y se mostró más dispuesta a acelerar la subida de tipos y la retirada de estímulos, para intentar evitar el sobrecalentamiento de la economía.

Hay que recordar que en Estados Unidos los precios están subiendo a una tasa interanual del 7% y en la eurozona del 5%. 

Ese cambio de orientación de la poltícia notaria (que también comenzó a vislumbrarse en el Banco Central Europeo) hizo que se deteriorasen las perspectivas de los bonos, y que el sector tecnológico ya no resultara tan atractivo (ahora hay que descontar los flujos de caja futuro a un tipo de interés mayor).

Después, el inicio de la escalada de bélica en Ucrania y el crecimiento sostenido del precio del gas y el petróleo han terminado por alarmar a los inversores.

Sobre la firma

Miguel Moreno Mendieta
(Madrid, 1979) es licenciado en Derecho y Economía por la Universidad Carlos III. También cursó el Máster de Periodismo de El País. Se incorporó al periódico Cinco Días en 2006, tras pasar por la web de El País y Mi cartera de Inversión. Escribe sobre el sector financiero, con un foco especial en fondos de inversión y los seguros.

Archivado En

_
_