_
_
_
_

El Guggenheim acoge en Bilbao a las vanguardias francesas (y a sus mujeres)

Hasta el 22 de mayo se exhiben 70 obras procedentes del Musée d’Art Moderne de París

Dos mujeres observan el cuadro 'Mujer de ojos azules', de Modigliani.
Dos mujeres observan el cuadro 'Mujer de ojos azules', de Modigliani.EFE
Paz Álvarez

El Museo Guggenheim Bilbao comienza las celebraciones de su 25º aniversario. Y lo hace con la primera exposición del año, Del fauvismo al surrealismo: obras maestras del Musée d’Art Moderne de París, que recoge una selección de 70 obras de arte, un recorrido por los movimientos de vanguardia que florecieron en Francia en las primeras décadas del siglo XX.

En la presentación de la muestra, patrocinada por la Fundación BBVA, participó este jueves el director del Musée d’Art Moderne de París (MAM), Fabrice Hergott, que enfatizó la revolución que supusieron estos movimientos artísticos en la representación de retratos, de paisajes en el uso de las formas y del color, a la vez que destacó la aportación de las mujeres, hasta la fecha “no visibilizadas”, como es el caso de la gran retratista parisina Marie Laurencin.

O la santanderina María Blanchard, “artista de mucha calidad que, sin embargo, estuvo subestimada y esconde una forma de belleza muy original que merecía la pena mostrar”. De hecho, su estilo “casi punki”, por rompedor y exagerado en los colores, tiene “algo de brutalidad” que aporta otra versión del cubismo y refleja además “la estrecha relación de los artistas españoles y Francia” en el siglo XX, más allá de Pablo Picasso y de Juan Gris, explicó.

El MAM fue construido en 1937 para albergar los fondos de arte moderno y contemporáneo de París, pero no fue hasta 1961, gracias a los mecenas, cuando se convirtió en museo. La muestra que se expone en Bilbao hasta el próximo 22 de mayo se ordena cronológicamente en tres apartados.

La primera sala acoge la serie Fauvismo y cubismo: escandalosamente modernos, con obras en las que se observa el uso radical del color, calificadas por la crítica de salvajes, de artistas como Louis Valtat, George Braque, Robert Delaunay, Juan Gris, Fernard Leger, Pablo Picasso y Natalia Gontcharova.

La segunda sala lleva el título de Encuentro de París, y reúne a pintores y escultores figurativos que contribuyeron a enriquecer artísticamente la ciudad durante el periodo de entreguerras. Ahí cuelgan obras de Modigliani, de Chana Orloff, Kees ven Dongen, María Blanchard, Henri Mattise o Marc Chagall.

El tercer espacio de la muestra acoge Desarrollos del surrealismo, movimiento literario y artístico que surge en 1920 y germina en el contexto de posguerra con el anhelo de derribar los valores del orden y de la razón. Esta corriente influyó en todos los ámbitos de la creación artística y dio origen a innovadores procedimientos artísticos. Incluye obras de André Breton, Giorgio de Chirico, Max Ernst, Man Ray y sus experimentos eléctricos, o Francis Picabia.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Paz Álvarez
Periodista especializada en gastronomía. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, tiene un programa de desarrollo directivo por el IESE. En 1993 comenzó a escribir en la sección de Madrid y, en 1997, se incorporó al diario CincoDías, donde creó la sección de Directivos y ha sido jefa de la sección de Fortuna hasta 2022.

Archivado En

_
_