_
_
_
_

La prima de riesgo de España se dispara por el cambio de tono del BCE

La rentabilidad del bono a 10 años rozaa el 1,1%, cuando hace un año estaban al 0%

Edificio del Banco Central Europeo (BCE), en Fránfort.
Edificio del Banco Central Europeo (BCE), en Fránfort.Reuters
Miguel Moreno Mendieta

El mercado de bonos empieza a salirse de madre. Las emisiones de deuda pública europea que se negocian en mercado secundarios llevan acumulados seis sesiones de caídas. ¿La causa? El cambio de tono en el Banco Central Europeo (BCE). Su presidenta, Christine Lagarde, reconoció en la rueda de prensa del pasado jueves que están empezando a valorar la posibilidad de subir los tipos de interés este mismo año, para tratar de contener la desbocada inflación.

Hoy están sufriendo los bonos de España, de Italia, de Grecia, de Alemania....En el caso del bono español a 10 años, la referencia del mercado, ha vuelto a depreciarse y los inversores ya exigen un retorno del 1,078% para comprar esta deuda. La prima de riesgo (el diferencial del bono español frente al alemán) ha escalado hasta los 86 puntos básicos, su máximo en año y medioLa velocidad de depreciación está siendo muy rápida. Y está sorprendiendo a los inversores. Hace una semana, el cupón que se exigía al bono español a 10 años era del 0,698%, por lo que ha subido 38 puntos básicos en solo cinco sesiones. El deterioro en el caso del bono italiano ha sido aún más pronunciado, de 49 puntos básicos, hasta escalar al 1,78%. Su prima de riesgo está ya en 160 puntos básicos.

En la sesión de hoy se ha disparado especialmente la deuda griega. Hace una semana se pagaba al 1,88% y hoy roza el 2,5%. Esto supone una prima de riesgo de 187 puntos básicos.

El encarecimiento de la deuda en los mercados secundarios indica que cada vez los paises europeos tendrán más caro financiarse, después de un prolongado periodo de crédito barato. Algunos economistas ya han advertido del riesgo de que este endurecimiento financiero frene la recuperación económica post Covid-19.

Joan Bonet, director de estrategia de mercado de Banca March, explica que el cambio de una política monetaria laxa a una más exigente es una operación de alto riesgo. "Yo lo comparo con poner un satélite en órbita. Hay un momento concreto en que hay que ser ultra precisos, y en el que cualquier fallo puede hacer que fracase toda la operación".

Los inversores tienen muy presentes algunos errores de bulto en otros periodos de revisión de la política monetaria. Especialmente en el protagonizado por Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (su banco central), en 2013. Su poca mano izquierda al anunciar cambios en la política provocó fuertes depreciaciones en los mercados de bonos.

No solo la deuda periférica europea se está tensionando. El bund alemán a 10 años se negociaba hace una semana con una rentabilidad del -0,045%, y ahora ya están en positivo, en 0,228%.

Estos aumentos de las rentabilidades conllevan una depreciación de toda esta deuda pública. Las consecuencias van a ser duras para los dueños de fondos de inversión conservadores. En enero, esta categoría ya registró una merma de rentabilidad del 0,28% y en febrero puede ser mucho mayor.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Miguel Moreno Mendieta
(Madrid, 1979) es licenciado en Derecho y Economía por la Universidad Carlos III. También cursó el Máster de Periodismo de El País. Se incorporó al periódico Cinco Días en 2006, tras pasar por la web de El País y Mi cartera de Inversión. Escribe sobre el sector financiero, con un foco especial en fondos de inversión y los seguros.

Archivado En

_
_