_
_
_
_
Editorial
Es responsabilidad del director, y expresa la opinión del diario sobre asuntos de actualidad nacional o internacional

Una regulación de fusiones y adquisiciones para un mercado al alza

CINCO DÍAS

En contraste con una economía que afronta en general un horizonte de fuerte incertidumbre y numerosos riesgos, el mercado de fusiones y adquisiciones vive una suerte de primavera en España. El sector se prepara para despedir uno de los mejores ejercicios de los últimos años y afronta un 2022 con previsiones igualmente optimistas. La combinación de la política monetaria expansiva del BCE, que ha regado Europa de financiación barata, junto a la entrada en escena de los grandes fondos de inversión internacionales, dispuestos a salir de compras con un capital de más de 4.000 millones de euros, ha convertido el mercado corporativo español en una creciente fuente de oportunidades. Operaciones como la venta de la división medioambiental de Ferrovial, la de Urbaser a Platinum o la toma de una participación en La Liga por CVC, así como la opa de IFM sobre Naturgy, de EQT sobre Solarpack y de MásMóvil sobre Euskaltel, e incluso negociaciones en curso y ya cercanas a su cierre, como la toma por KKR de hasta un 49% en la operadora de fibra óptica de Red Eléctrica, Reintel, evidencian el momento que está viviendo el bullicioso mercado de fusiones y adquisiciones.

El interés creciente de los grandes fondos internacionales se explica no solo por los beneficios de la política montearia laxa, sino también por las perspectivas que ofrece la llegada de los fondos europeos de recuperación y el vigor de un consumo que poco a poco recupera el tono muscular. Pese a todo, los riesgos persisten. Las economías europeas están ahora mismo inmersas en la tarea de afrontar la sexta ola de la pandemia y ante el reto de cómo manejar la gestión de la crisis con suficiente prudencia como para salvaguardar la salud de la población y no herir de muerte otra vez la economía.

Junto a los condicionantes coyunturales, cuyo comportamiento es muy difícil de vaticinar, el futuro del mercado español y europeo de fusiones y adquisiciones depende en buena medida de que Europa sea capaz de alcanzar un equilibrio entre la protección de la libre competencia y la necesidad de abrir puertas a la creación de conglomerados empresariales capaces de competir con los gigantes globales. Ahora, en un momento de elevada actividad, es cuando resulta más urgente reflexionar a fondo sobre las limitaciones de una legislación que ha custodiado con eficacia la libre competencia dentro de Europa, pero que no puede ignorar la aplastante realidad de un mundo que económicamente ya no tiene fronteras y en el que el tamaño es una variable inexcusable.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_