_
_
_
_

Educación financiera para tomar mejores decisiones

Aprender conceptos financieros es vital para el día a día y para tomar mejores decisiones para el futuro

Si fuera 31 de diciembre e hiciéramos balance de todo lo que ha pasado este año en el ámbito económico y financiero podríamos hablar de Evergrande, de la subida del precio de la luz, del plan de ayudas para paliar los efectos del Covid o del tapering. Pero si hay un concepto que hemos repetido y escuchado infinidad de veces es el de la inflación.

Con los primeros datos que alertaban hace meses de la subida de la inflación en Estados Unidos empezamos a ver cómo ese concepto cada vez tenía más espacio en los telediarios, en las páginas de los diarios y en las tertulias económicas. Y de las cifras nos fuimos a preguntas tipo: ¿cómo le afecta al consumidor la subida de los precios?, ¿cómo puede protegerse el inversor de la inflación?

Lo cierto es que en estos meses hemos leído mucho sobre la inflación, ¿pero sabemos realmente qué es? Según la Encuesta de Competencias Financieras que publicaron en 2018 el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el 42% de los españoles no lo sabe, un porcentaje que se eleva al 50% si ponemos el foco solo en los jóvenes de entre 18 y 24 años. ¿Podemos entender realmente las noticias que leemos si no comprendemos el concepto?

El gobernador del Banco de España en ese momento, Luis María Linde, señaló durante la presentación del informe que “una comprensión ilimitada de conceptos provoca la adopción de decisiones que no son óptimas para muchas familias, que tienden a estar más endeudas y a ahorrar menos”.

¿Cuántas veces hemos contratado un producto financiero sin comprenderlo al cien por cien? ¿O cuántas veces hemos seguido el consejo financiero de un amigo sin saber si eso era bueno para nosotros? ¿Somos conscientes de los intereses que pagamos cuando financiamos el pago de la tarjeta de crédito?

La falta de formación financiera nos puede llevar a tomar malas decisiones en nuestro día a día. Desde abrirnos una cuenta corriente en un banco, a qué tarjeta usamos para pagar, cómo financiamos las compras, qué hipoteca firmamos o dónde depositamos nuestros ahorros. Y es que a la hora de decidir todas estas cuestiones, tener ciertos conocimientos financieros y económicos es fundamental para saber que estamos tomando la decisión más adecuada tanto para nuestro bolsillo, como para nuestros objetivos personales y planes futuros.

El último informe de PISA también puso de manifiesto que la educación financiera sigue siendo la asignatura pendiente de los españoles. Unas ‘malas notas’ que llevamos arrastrando desde hace meses y que ha hecho que cada vez mas organismos y entidades hablen y conciencien sobre la importancia de la cultura financiera.

Por ello, desde el año 2015, el primer lunes de octubre se celebra el Día de la Educación Financiera. Una iniciativa que este año tiene lugar el 4 de octubre, con la que el Banco de España y la CNMV buscan, por un lado, “concienciar sobre la importancia de la educación financiera y, por otro, mejorar la educación financiera de la población”.

En este sentido, Santiago Satrústegui, presidente de Abante, pone el foco también en la importancia de contextualizar el dinero y de entender bien para qué nos sirve y qué queremos conseguir de él. “El dinero es una parte fundamental de cualquier proyecto vital porque es el medio que nos ayuda a conseguir lo que para nosotros es importante”, destaca. Comprender esto nos va a ayudar a tomar decisiones sensatas, pensando siempre en nuestros objetivos, y evitando dejarnos llevar por nuestras emociones.

Más información
¿Quieres consultar nuestros artículos de educación financiera?

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_