_
_
_
_

El Ibex recupera los 8.700 puntos pero cae un 1,5% en la semana

Las Bolsas europeas repuntan tras las fuertes caídas de ayer

Mapamundi Bolsas

El rebote de las Bolsas el viernes no fue suficiente para borrar las pérdidas en la semana. Después de un primer semestre excepcional para los activos de riesgo en general y la renta variable en particular, el comienzo de julio ha venido acompañado de la corrección, un movimiento que se ha visto intensificado por el temor de los inversores a la expansión de las nuevas variantes. Como parte de este proceso el Ibex 35 ha concluido en negativo cuatro de las siete jornadas del mes, pero el viernes no fue una de ellas. El selectivo español, que un día antes firmó la segunda peor sesión de 2021, avanzó un 1,46%, ascenso que lo devuelve a los 8.700 puntos y le permite a dejar atrás los mínimos de abril. Esta subida, aunque sirve para corroborar que el fondo de mercado continúa siendo positivo no impidió a la Bolsa española caer un 1,47% en la semana. Desde los máximos registrados a mediados de junio, cuando a punto estuvo de superar los 9.300 puntos, el Ibex 35 se deja un 5,43% y vuelve a situarse como el peor índice de Europa.

Los valores cíclicos que en las últimas jornadas han concentrado la toma de beneficios después de los síntomas de sobrecompra que venían evidenciando, fueron el viernes la principal fortaleza del selectivo. Acereras y bancos encabezaron las ganancias. ArcelorMittal avanzó un 5,41%; Acerinox, un 3,76%; Sabadell, un 4,48%; BBVA, un 3,53%; Bankinter, un 3,41% mientras CaixaBank y Santander sumaron un 3,15% y un 2,35%. En el lado opuesto se Siemens Gamesa (-2,36%), Solaria (-2,23%) y Grifols (-0,69%).

Pero las señales de corrección no son solo cosa de las Bolsa española. En un contexto en el que los mercados empiezan a inquietarse ante la posibilidad de una vuelta a las restricciones para contener la expansión de la variante Delta, los inversores aprovechan cualquier atisbo de duda para recoger beneficios. Esto es lo que ha llevado a las principales Bolsas europeas a concluir la primera semana completa de julio en negativo pese a registrar ascensos de entre el 2% y 1,3% el viernes. En las últimas cinco sesiones el Cac francés baja un 0,36%; el Mib italiano, un 1,47% mientras el FTSE británico concluye en tablas (-0,02%) y el Dax alemán avanza un 0,24% favorecido. Los expertos de Julius Baer consideran que, aunque la trayectoria futura del virus sigue siendo incierta, mientras el aumento de los nuevos casos no vaya acompañado de un incremento igual de las hospitalizaciones, “el riesgo de que se produzcan nuevos cierres generalizados sigue siendo bajo”.

La implantación de nuevas restricciones sería una piedra en el zapato para la incipiente recuperación en un momento además en el que la debilidad de los datos macroeconómicos conocidos en los últimos días ha hecho a muchos pensar en la posibilidad de que la mejora económica ha tocado techo. Esto supondría que el crecimiento de los beneficios empresariales también lo habría hecho. “Es muy posible que en términos interanuales e incluso en términos mensuales, los ritmos actuales de expansión sean insostenibles, pero por ahora las principales casas de análisis y los organismos internacionales continúan revisando al alza sus expectativas de crecimiento para el presente ejercicio y para 2022”, señalan desde Link Securities.

El mercado de materias primas no ha estado exento de la volatilidad. La incapacidad de los miembros de la OPEP+ de llegar a un acuerdo para elevar la producción en agosto empujó el lunes al Brent a los 77 dólares, máximos de octubre de 2018. Ante los rumores de que Emiratos Arabes abandone el cártel para hacer la guerra por su cuenta el petróleo de referencia en Europa se relajó hasta los 75 dólares.

En una semana marcada por la publicación de las actas de la Fed y la nueva estrategia del BCE el mercado deuda ha experimentado fuertes vaivenes con el aplanamiento de la curva de tipos cogiendo fuerza. Aunque los expertos lo achacan a un empeoramiento de los datos macro, algunos consideran que la caída de los rendimientos obece a un movimiento táctico. Juan José Fernádez Figares, director de análisis de Link Securities, considera que las últimas sesiones los grandes inversores han procedico al cierre de posiciones cortas, al haber apostado muchos de ellos a principios de ejercicio por esta estrategia y haberse decidido ahora por realizar algunos beneficios. Después de que el jueves los rendimientos de la deuda a 10 de Alemania y EE UU cayeran a mínimos de abril y febrero, respectivamente, el viernes los ascensos tomaron el testigo. El bono alemán con vencimiento en 2031 finalizó en el -0,29% con el estadounidense de nuevo por encima del 1,3%. Por su parte el bono español al mismo plazo concluyó en el 0,35%.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_