_
_
_
_

Teresa Ribera: “En la luz, no puede ser todo dividendo a favor de las empresas, hay que conciliar con los consumidores”

La vicepresidenta anuncia reformas en el mercado de disponiblidad y el desarrollo de la eólica marina. No descarta extender la rebaja del IVA a la electricidad más allá de diciembre

Teresa Ribera, ministra para la Transición Ecológica y vicepresidenta cuarta del Gobierno
Teresa Ribera, ministra para la Transición Ecológica y vicepresidenta cuarta del Gobiernopablo monge

Teresa Ribera (Madrid, 1969) abandera el proceso de descarbonización de la economía española como ministra para la Transición Ecológica y vicepresidenta cuarta del Gobierno. Ferviente defensora de un mundo sin emisiones, apuesta por que sean los consumidores quienes salgan ganando en este proceso y que, en detrimento, las empresas paguen más por los años de altos beneficios. Uno de sus mayores logros es la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, con la que pretende alcanzar la neutralidad climática del país en 2050 con un sistema eléctrico 100% renovable. Ahora tiene por delante otro gran reto: abordar una reforma estructural del sistema eléctrico. Ribera recibe a Cinco Días tras aprobarse la reducción temporal del IVA (del 21% al 10%) en la factura de la luz.

R. ¿La rebaja del IVA a la electricidad hasta diciembre y la suspensión del impuesto a la generación serán prorrogados?
R. Cada cosa a su debido tiempo. La intención es que funcionen como medidas provisionales en un escenario de precios altos [de la electricidad] que se puede prolongar algunos meses. En diciembre revaluaremos la situación. Mientras, el Ministerio de Hacienda trabaja en una reforma fiscal [del sistema eléctrico] importante. La fiscalidad energética en este país es muy compleja, no solo por los distintos tipos de energía o las figuras fiscales que se han ido acumulando, sino por quién recauda y a quién beneficia.
R. ¿Son los beneficios de las compañías excesivos teniendo en cuenta la carga que están asumiendo los consumidores?
R. Lo razonable es pensar que las compañías que están elevando sus beneficios entiendan lo importante que es que parte de ellos sean compartidos con los consumidores, sus clientes. La primera reacción es que, como ejemplo, prefieren seguir ganando 200 a solo ganar 150, pero en general lo entienden. Vamos hacia un modelo en el que habrá más demanda de electricidad, con lo que el margen del volumen de negocio será al alza. Si estrangulamos esta redistribución, podemos encontrarnos con tensiones sociales e e industriales que no son deseables para nadie. En la luz no puede ser que todo sean dividendos a favor de las empresas, hay que conciliar con los consumidores. Es lógico que las empresas quieran maximizar el beneficio, pero el Gobierno también tiene que velar por los consumidores. Uno de los mecanismos es asegurar que ese dividendo [a las energías nucleares, hidráulica y eólica] que se ha ido incrementando pueda paliar el encarecimiento de la energía en los consumidores.
R. En los últimos meses ha anunciado un fondo para costear las renovables (FNSSE) y el recorte de 1.000 millones a la retribución de hidraúlicas y nucleares. ¿Por dónde irá el resto de la reforma del sistema eléctrico?
R. En estos momentos, hay que prestar atención al impacto redistributivo. La subida del precio de la electricidad es asumido, en gran medida, por los consumidores, y, sin embargo, no refleja un incremento de los costes reales de todas las formas de generar electricidad. También se debe trabajar en cómo se puede paliar la distorsión en el funcionamiento del mercado con arreglo al derecho europeo, reforzando las políticas sociales. Los escenarios a medio plazo muestran altos precios en el gas y el CO2 durante una buena temporada. Por otro lado está la reforma fiscal ya citada. Y tenemos que trabajar en el mercado de disponibilidad, lo que significa pago por almacenamiento y disponiblidad, pago por disponibilidad sin almacenamiento con ciclos combinados, que se pueden hibernar y disminuye la presión de coste sobre el sistema. Es muy importante también, dentro de las renovables, el desarrollo de la energía marina y eólica offshore, con un potencial muy interesante. Todos son cambios relevantes.
Teresa Ribera, ministra para la Transición Ecológica
Teresa Ribera, ministra para la Transición Ecológicapablo monge
R. ¿Qué prepara para el Consejo de Ministros de mañana?
R. Llevamos más de 1.300 millones de euros en ayudas [plan de recuperación] para incentivar el autoconsumo, el almacenamiento eléctrico tras el contador, subvenciones a la climatización y saneamiento en inversiones capilares, pensando en el consumidor final.

"El Gobierno estudiará este martes ayudas al autoconsumo y almacenamiento eléctrico por 1.300 millones"

R. ¿Es cara la transición energética que planea el sector?
R. No es cara, es rentable. Lo caro son los combustibles fósiles. La transición energética permite que haya muchos más productores en escalas diferenciadas y con costes operativos muy bajos. Lo que se requiere es poder financiar la inversión necesaria. Ahora vemos comparaciones muy extremas porque venimos de dos años de precios muy baratos de la electricidad, gracias a las renovables, a una mayor capacidad de generación distribuida y a la caída de la demanda en el último año […] Las petroleras han visto por primera vez cómo caen sus beneficios de manera importante, incluso su estructura de costes e inversiones. Mientras más rápida sea la transición y venga acompañada de medidas sociales, mejor.
R. Aelec, patronal de las grandes eléctricas, propone dedicar parte de los ingresos por las subastas de CO2 a mitigar el encarecimiento de la factura de la luz, ¿qué opina?
R. En realidad, prácticamente el 100% de los ingresos del CO2 se dedica a la energía y una parte pequeña, a otras inversiones en políticas climáticas, pero hay 1.100 millones que se dedican a paliar los costes fijos del sistema eléctrico. Hay otra parte importante que va destinada a compensar el CO2 de la industria electrointensiva. Eso que proponen está muy bien, pero ya está recogido.
R. La Audiencia Nacional acaba de imputar al presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, por supuestos encargos de espionaje para el ex comisario Villarejo. ¿Debería dimitir?
R. Hay que ser muy respetuosos con los tribunales y la presunción de inocencia. Nos importa el valor de nuestras empresas, incluido su valor reputacional. Es bueno que las empresas tengan un entorno de confiabilidad y solvencia. Iberdrola es una gran compañía, con una reputación muy potente en el exterior. La mayor parte de las compañías cuenta con su propio código deontológico respecto a sus ejecutivos. En estos momentos, con el mejor de los deseos para todos los implicados, empezando por la empresa, no nos corresponde pronunciarnos. Deseo que se clarifique cuanto antes en sede judicial y se recupere sin merma la credibilidad y reputación de Iberdrola.
R. ¿Cuál es la cantidad pendiente en arbitrajes ligados al recorte de las primas a las renovables?
R. Desde que aprobamos el decreto ley se ha ido ofreciendo una alternativa para minorar el impacto y no se ha perdido ni se ha iniciado ningún arbitraje más. Quedan algunos vivos y otros en los que estamos condenados, pero recurriendo. No quiero aventurar la cifra del coste, pero se ha reducido sustancialmente respecto al escenario que manejábamos. En junio de 2018, España tenía arbitrajes vivos [solicitados por fondos y otros inversores] por importe cercano a 10.000 millones de euros y ahora estaremos en unos 2.000 millones entre los que están vivos y las condenas. Ahora estamos en proceso de recursos, por lo que hay que ser muy prudentes. Hemos ido ganando o reduciendo alguna condena de forma muy importante y espero que el saldo quede en ese entorno de los 2.000 millones de euros.

Sobre la opa de Naturgy: "IFM debe garantizar su transformación”

El Gobierno tiene de plazo hasta agosto para dar el visto bueno o rechazar la opa lanzada por el fondo australiano IFM por el 22,69% de Naturgy. La vicepresidenta señala que, sea cual sea la decisión, es primordial mandar el mensaje de que España es un “país atractivo” para inversores internacionales, sobre todo institucionales de medio y largo plazo, "que no de regate corto”. Además, destaca que cualquier inversor que se interese por una empresa nacional como la que preside Francisco Reynés debe tener un "interés continuista en su transformación" hacia la descarbonización.

"Naturgy es una empresa muy interesante, pero con un peso histórico de gas muy fuerte en activos de transporte y de generación y almacentamiento. Está en pleno proceso de cambio de su perfil; para nosotros es importante que quien pueda tener interés como IFM, lo haga con todo el compromiso y condiciones que garanticen que su transformación estratégica seguirá siendo el objetivo de la compañía. Debe garantizar que contribuye a la transformación de la empresa, invirtiendo en ese proceso de modernización".

Añade: “lo peor que nos podemos encontrar en una compañía así es que, de repente, se nos vaya de alcance en un sector tan relevante para la economía española y el bienestar de los hogares como es el energético”. IFM asegura estar comprometido a no promover el cambio de sede fuera de España, ni a buscar la venta de activos esenciales de Naturgy ni a cambiar al equipo directivo.

Por su parte, el primer accionista de la energética, Criteria (CaixaBank), no considera vender en la opa. De hecho, prevé incrementar su presencia en Naturgy del 24,4% hasta el 29,9%. “No me sorprende. Probablemente, el perfil de inversión de Criteria se parece más al de IFM que al de algunos accionistas que tiene en su consejo. Lo que no quiere un accionista con perspectivas de estabilidad y rentabilidad a largo plazo es encontrarse con socios que tengan un perfil más audaz, osado o financiero”, indica la ministra sobre el refuerzo de posición de Criteria.

La CNMC hará cambios en las franjas de la tarifa eléctrica si lo ve necesario

La vicepresidenta pide paciencia para adaptarse a la nueva factura de la luz que entró en vigor el 1 de junio y se estructura con nuevos tramos de discriminación horaria, en potencia contratada y en consumo. En principio está previsto que el nuevo esquema permanezca seis años (con una evaluación a los tres), pero Ribera reconoce que "si la CNMC detecta algo antes que deba cambiar o matizar, lo hará"."Han estado un año trabajando en la circular, la CNMC pide un poco de tiempo para ver los resultados que se están produciendo", indica.

De hecho la presidenta del organismo, Cani Fernández, sugirió el viernes pasado que las franjas tarifarias impuestas “se irán ajustando a medida que se adapte el consumo y se descargue las horas de mayor congestión en las redes”.

Ribera defiende que lo importante es que se produzca un proceso de aprendizaje colectivo, ya que la norma facilita mecanismos para ahorrar (hay un periodo valle, de precios más baratos de la electricidad, de medianoche a 8 de la mañana, y fines de semana y festivos). “La circular asegura la cobertura de todos los costes; el 100% responde a una cuota fija de cada consumidor y se incrementa el peso de la cuota variable, es decir, en función de la energía consumida. Esto ofrece señales de cuál es la demanda de los consumidores respecto al uso de la red”, añade.

La ministra advierte, no obstante, que la nueva forma de calcular el recibo eléctrico ha llegado en un momento en el que la electricidad está muy cara y, por eso, se ha creado cierta confusión. “La gente piensa que si la luz está cara es porque tiene que pagar a una hora distinta, y no es así”, recalca. El incremento en el precio de la electricidad en lo que va de junio se basa principalmente en el aumento en los precios del gas y de los derechos de emisión de CO2, que superan los 51 euros por tonelada, duplicando su valor de hace un año, reconoce Ribera.

Más información

Archivado En

_
_