_
_
_
_
Covid-19

El Gobierno arranca el programa piloto de la app de rastreo de contagios en La Gomera

La prueba se alargará hasta el 20 de julio y tendrá tres fases con un simulacro de rebrote de 300 contagios

La Gomera.
La Gomera.Cristóbal García (EFE)

El Gobierno español ha puesto en marcha este lunes la primera fase del piloto de la app de alerta de contagios por el Covid-19 en San Sebastián de La Gomera (Canarias), tras ser aprobada el pasado martes por el Consejo de Ministros. La aplicación móvil se llama Radar Covid, funcionará en los sistemas operativos Android e iOS, y ya ha sido enviada a Google y Apple para que supere sus procesos de validación y se publique en sus respectivas tiendas, según han informado este lunes fuentes del Ejecutivo.

La aplicación, desarrollada por Indra durante dos meses, servirá para detectar hipotéticos contagios de coronavirus en esta isla. El objetivo de esta prueba es evaluar aspectos técnicos y de experiencia de uso del ciudadano, con el fin de optimizar el diseño de la app y su grado de confianza. Además, servirá para calibrar el algoritmo de la aplicación con el fin de garantizar la veracidad de las notificaciones.

En total, el piloto de la app Radar COVID, contará con tres fases que se alargarán hasta el 20 de julio. Durante la primera, que comienza este lunes, el Gobierno pretende realizar una intensa campaña de comunicación para lograr 3.000 descargas entre los 22.000 ciudadanos de La Gomera. Esta promoción pretende alcanzar también a navieras y aerolíneas que operan entre islas para impactar también a la población fuera de la isla. También incluye envíos de correos informativos para conseguir voluntarios, esenciales para la siguiente etapa.

Esta segunda fase, la de monitorización, consiste en generar 300 positivos falsos en total para simular una pandemia y probar la eficacia de la app. Tras crear un positivo inicial, habrá tres oleadas más los días 10, 13 y 17 de julio. Durante esta fase, se hará un seguimiento diario de los indicadores recabados para seguir la evolución de la prueba y detectar hitos relevantes.

Tras esta etapa, a partir del 20 de julio se pondrá en marcha la prueba post-piloto, para medir cuatro objetivos del proceso. Se valorará cuántos ciudadanos la descargaron, la eficacia de la herramienta, cuántos positivos se comunicaron y el nivel de retención, es decir, cuántos usuarios mantuvieron la app activa.

El piloto, adjudicado a Indra, asciende a 330.537 euros. La aplicación está basada en la API creada por Apple y Google, y funcionará con tecnología inalámbrica Bluetooth, que permitirá intercambiar códigos cifrados entre móviles, no información personal. El sistema avisará por SMS a cualquier ciudadano que haya estado más de 15 minutos a menos de dos metros de distancia de las personas "virtualmente" contagiadas. El Gobierno, que ya explicó hace unos días que España es el primer país del mundo donde se va a simular una epidemia para evaluar el funcionamiento de la app, también aclaró que la privacidad de las personas que utilicen la aplicación está garantizada, ya que la información se almacenará en el móvil del usuario y no en centros de datos gestionados por empresas.

Si la herramienta funciona con éxito, el Gobierno prevé su despliegue definitivo en "septiembre u octubre", según explicaron fuentes de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial en un encuentro virtual con periodistas el martes pasado. Otros países europeos como Alemania, Francia, Italia o Suiza ya han puesto en marcha aplicaciones similares. Solo en Alemania, más de 10 millones de personas se la han descargado.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_