_
_
_
_

El euríbor escala en abril y encarece las hipotecas por primera vez en un año

La tasa mensual se sitúa en el -0,108%, ligeramente superior a la de hace un año (-0,112%)

Una mujer pasa por delante de un portal inmobiliario de venta y alquiler.
Una mujer pasa por delante de un portal inmobiliario de venta y alquiler.Luis Tejido (EFE)
Miriam Calavia Rogel

El euríbor a 12 meses, la principal referencia para actualizar los precios de las hipotecas a tipo variable en España, ha acelerado su escalada iniciada el pasado mes de marzo ante los temores por la crisis del coronavirus. El índice cierra abril con un repunte hasta el -0,108% de media desde el -0,266% registrado el mes anterior. Además, marca una leve subida respecto a abril del año anterior, cuando se situó en el -0,112%, suficiente para encarecer las hipotecas a las que les toque revisión. Se trata del primer incremento en las cuotas mensuales de los préstamos hipotecarios desde mayo de 2019.

Con todo, la subida será mínima. Hace un año, una hipoteca media de 100.000 euros a un plazo de 20 años y con un diferencial de un punto porcentual sobre el euríbor, pagaba una cuota mensual de 545,89 euros. Si dicha hipoteca se revisa utilizando el dato actual, la letra pasará a ser de 546,11 euros al mes. Así, el alza es de apenas 0,22 euros al mes o 2,64 euros al año.

Los expertos insisten en que la cotización del euríbor se ha visto alterada por el aumento de la tensión en el mercado interbancario -donde los bancos se prestan dinero unos a otros a un precio e interés determinado-, debido a la mayor desconfianza entre las entidades ante la recesión económica que se cierne sobre Europa y que aumentará las tasas de morosidad. Sin embargo, confían en que el índicador retome cierta normalidad en los próximos meses.

Beatriz Sevilla, responsable hipotecaria de MyInvestor, explica que el fuerte repunte del euríbor se debe "al empeoramiento de la percepción del riesgo de crédito entre los bancos" ante la crisis sanitaria. No obstante, aunque cree que la tensión puede mantenerse en el corto plazo por la multitud de incógnitas sobre la pandemia, Sevilla espera que la batería de medidas extraordinarias de apoyo del Banco Central Europeo, como la relajación de las normas para la admisión de colateral y las inyecciones de liquidez, ayuden a relajar la tensión en el euríbor. Además, "habrá muchas emisiones a corto plazo por parte de los Gobiernos que compiten con otros emisores y presionan a los tipos al alza", sostiene. Así, calcula que el euríbor a un año ronde el -0,15%.

Precisamente, este jueves el BCE ha abierto la puerta a realizar compras ilimitadas de activos dentro de su programa antipandemia (PEPP) y ha anunciado más facilidades para la banca, al aprobar un nuevo paquete de mejora en las condiciones de las operaciones de liquidez.

José Manuel Amor, socio director del área de análisis de mercados de AFI, expone que "si hay problemas económicos, y los bancos son los principales prestamistas, crece la expectación de que los bancos tengan quebraderos ante posibles repuntes de la mora y quiebras, y eso lo refleja el euríbor". Comenta que en marzo y abril ha habido un aumento general del coste de financiación interbancaria, a pesar incluso de que las expectativas del mercado apuntan a que se mantengan los tipos de interés en los niveles actuales durante más tiempo, pero la situación se está moderando gracias al BCE. "Hay más capacidad de obtener liquidez en el BCE, hay medidas de apoyo de los gobiernos al sector privado y se ha empezado a descontar la recesión", asevera.

El euríbor marcó la tasa diaria más alta de abril el día 22, en el -0,053%, acercándose así al umbral del 0%, pero después volvió a caer al -0,131% el día 29. Las previsiones de AFI sitúan el euríbor en el entorno del -0,20% en los próximos meses.

Por su parte, el director de hipotecas de iAhorro, Simone Colombelli, apunta a un cambio de rumbo del euríbor por la elevada inestabilidad, pero sin llegar a abandonar el terreno negativo: “Estamos en un periodo de mucha incertidumbre, aunque es verdad que no nos encontramos ante un problema de liquidez como hemos podido observar en otras crisis como la de 2008. Así, es muy probable que el euríbor acabe el año 2020 en negativo y que durante 2021 llege a tocar el cero", dice.

El euríbor a 12 meses cotiza en negativo desde hace más de cuatro años. Marcó su mínimo histórico en el -0,191% en febrero de 2018 y comenzó a repuntar cuando se esperaba que el BCE comenzara a subir los tipos de interés a finales de ese año. Sin embargo, la autoridad monetaria ha ido alargando el escenario de tipos en mínimos ante la desaceleración de las economías. Ahora, en plena pandemia, el organismo presidido por Christine Lagarde se ha comprometido a mantener sin cambios el precio del dinero.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Miriam Calavia Rogel
Periodista económica con amplia experiencia digital y especializada en mercados y finanzas personales. Comenzó su andadura en la web financiera de Vocento y como colaboradora del suplemento Su Vivienda y Profesionales de El Mundo. Desde 2007 es redactora en Cinco Días, donde ha presentado el programa 'Economía Clara' y realizado videoentrevistas.

Más información

Archivado En

_
_