El Gobierno trabaja en planes de tesorería con las CC AA para evitar que se queden sin liquidez
El Consejo de Ministros da luz verde a la tercera prórroga del estado de alarma, que finalizaría el 9 de mayo

El Consejo de Ministros ha dado luz verde al decreto de una tercera prórroga del estado de alarma de otros 15 días, hasta el próximo 9 de mayo, que estaba pendiente de formalizarse tras recibir el visto bueno del Congreso el pasado miércoles. La ministra portavoz, María Jesús Montero, ha asegurado que los datos de contagio abren un "horizonte esperanzador", aunque ha dicho "no hay que bajar la guardia". Montero ha destacado que en esta nueva prórroga se permitirá salir a los niños de forma limitada y ha apelado a la "responsabilidad" de los padres.
La principal novedad de la rueda de prensa posterior al Consejo ha sido la mano tendida a las regiones, que verán asegurada la liquidez, ha dicho la ministra portavoz. En este sentido, el Ejecutivo resalta que las comunidades "saben que tienen autorización" para que asuman "todos los gastos" necesarios para atender a las personas. Montero ha dicho que el Gobierno trabaja en "planes de tesorería" con las CC AA de manera individual, ya que la situación de cada una de ellas es diferente.
En cuanto a las entidades locales, Montero ha destacado que el Ejecutivo trabaja con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) para "ver el destino del mal llamado superávit" y que éste "pueda revertir en distintos programas para la sociedad". También ha resaltado que la implicación de comunidades autónomas y ayuntamientos será fundamental para lograr que el pacto se extienda a los ámbitos autonómico y local.
Respuesta europea y agentes sociales
Montero ha asegurado que el Gobierno español ha defendido el impulso de una "suerte" de Plan Marshall para la reconstrucción de las economías tras el paso del virus y por ello ha celebrado la creación de un fondo que movilizaría hasta 1,5 billones de euros. La responsable de la cartera de Hacienda ha señalado que el Ejecutivo español defiende un reparto del fondo "a través de transferencias y no de créditos" para "evitar el sobreendeudamiento de algunos países" y facilitar así "una solución más justa" para salir de la crisis. Y ha recordado que ese fondo se ligaría de forma directa al marco financiero plurianual de la Unión Europea.
Ha habido también palabras para los últimos encuentros que ha mantenido el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con las organizaciones sociales, patronal y sindicatos para validar un pacto de reconstrucción que busca el Gobierno. Montero ha descrito como "muy constructivas" las reuniones, donde se ha constatado el apoyo de estas organizaciones para alcanzar el acuerdo.
El Gobierno desea que las conversaciones con las fuerzas políticas para abordar ese pacto empiecen "de inmediato", puesto que urge que "nadie se quede atrás" y que se pueda "revitalizar con la mayor brevedad posible" el sistema productivo del país. Montero ha dicho que el "acuerdo verá la luz" si todos nos vemos reflejados "en los resultados".
Reunión con las comunidades para la desescalada
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha anunciado en la comparecencia que esta tarde se reunirá con las comunidades autónomas y se empezará a diseñar la hoja de ruta de la desescalada. Illa ha señalado que se establecen cuatro grupos de marcadores para fijar "el marco" de la vuelta a "la nueva normalidad". Estos cuatro grupos serán los referentes al "nivel de la capacidad asistencial"; un criterio de "vigilancia epidemiológica"; el tercer grupo se refiere a un "mecanismo de identificación precoz" y, por último, se considerarán "medidas de protección colectiva", ha desgranado el ministro.
Una desescalada en la que, en todo caso, se tendrá en cuenta el estudio de seroprevalencia que prepara el Gobierno. Illa ha señalado que será uno de los indicadores que se emplearán para definir el desconfinamiento, aunque no el único, y comenzará "este lunes en casi todas las comunidades autónomas". Ayer, durante su comparecencia en la Comisión de Sanidad del Congreso, aseguró que se retrasaba su inicio, previsto para el lunes. Sin embargo, hoy ha defendido que "no hay un retraso en el estudio".


María Jesús Montero, ministra portavoz del Gobierno: "El anterior Gobierno, en la pasada legislatura, adoptó la devolución de las prestaciones para mayores de 52 años. El presidente Sánchez ha sido claro: nadie se va a quedar a trás. Estamos trabajando muy duro para que las empresas utilicen los mecanismos de suspensión temporal de empleo y no despidan. Nos está permitiendo mantener a determinados sectores en stand by, en una situación que ojalá cuando volvamos a la normalidad nos permita volver al vigor de empleo de antes".
Sobre el ingreso mínimo vital, Monterio recuerda que "llegará a un millón de personas para aquellas con más dificultades para la integración en el mercado laboral". "Trabajaremos de forma intensa con el sector empresarial y los sindicatos".

Salvador Illa, ministro de Sanidad y el plan de desescalada canario: "No conozco el plan. Si se presenta ahora, tendré ocasión de conocerlo". Illa vuelve a decir que el plan lo organizará el Gobierno y asegura que no puede anticipar "ninguna fecha ni periodo temporal". "Vamos a actuar con máxima prudencia y máxima cautela".

Salvador Illa, ministro de Sanidad y la asistencia primaria: "Va a ser muy importante en esta fase de transición por su capilaridad. Van a ser las CC AA las que decidan cómo se hará la detección de casos. Se puso a disposición de las mismas una cantidad muy importante de personal sanitario, en cifra de 81.000".

Salvador Illa, ministro de Sanidad, reitera que será el Gobierno quien fijará los criterios para "ir transitando hacia esa nueva normalidad". Illa explica que aún deben valorar con cada región cuál será el orden de salida del confinamiento, que al comienzo de la rueda de prensa ha reconocido que será asimétrico.
Sobre el anuncio de las elecciones autonómicas vascas, ya aplazadas una vez por el coronavirus, Illa dice que se celebrarán cuando las condiciones sanitarias sean las adecuadas.
Respecto a los espacios de comunidades de vecinos, el Gobierno decretará unos criterios "como los del espacio público", como una estncia en el exterior de una hora y evitar concentraciones de más de tres personas.

María Jesús Montero, ministra portavoz del Gobierno, acerca de la cohesión del Gobierno: "En ningún caso hablaría de escalada de enfrentamiento (con el CGPJ)". "Respeto absoluto a las decisiones judiciales. Las palabras del vicepresidente (Pablo Iglesias) se enmarcan en la libertad de expresión".




María Jesús Montero, ministra portavoz del Gobierno, sobre la mutualización de la deuda y su posible extensión a comunidades autónomas: "Lo que España ha transmitido a los estados miembros es que el Fondo de Reestructuración permitiera unas transferencias sobre todo a los estados miembros que más están sufriendo las consecuencias de esta pandemia y que está alterando las cuentas públicas de los estados miembros". Montero habla de "diferentes aproximaciones" y habla de "riesgo compartido" porque más que nunca "necesitamos la solidaridad para que nadie se quede atrás".
Sobre las comunidades autónomas, la ministra portavoz garantiza que ninguna se quedará sin liquidez y las ayudará en sus gastos sanitarios. "Hay indicaciones precisas por parte de Sanidad sobre que deben tener una capacidad de reserva en el servicio de salud".
Y sobre las autoridades locales, explica que estudian cómo revertir su superávit en programas de ayuda. "Trabajamos en planes de Tesorería".

María Jesús Montero, ministra portavoz del Gobierno: "Este es un Gobierno cauteloso pero que sabe escuchar. El esfuerzo colectivo está permitiendo que tengamos un respiro para nuestros niños y niñas". El estado de alarma habilita al Ejecutivo para "que pueda retrotraer aquellos avances que consideremos que no son buenos". A continuación, la portavoz subraya que el Gobierno trabaja para resolver las dudas ciudadanas.

Salvador Illa, ministro de Sanidad, comenta el retraso del estudio de seroprevalencia: "Este estudio empezará la semana que viene, el lunes en muchas comunidades autónoma. Está planteado en tres oleadas y es un estudio muy ambicioso. Ofrecerá resultados preliminares significativos según vayamos recibiendo las oleadas". Illa lod escribe como "un indicador más".

Salvador Illa, ministro de Sanidad: "España está haciendo un número muy importante de PCR diarias, en promedio 40.000". El ministro remarca que el colectivo sanitario es prioritario en estas pruebas. Sobre las autopsias, indica que se trabaja mano a mano con el Centro de Alarmas Sanitarias.

Salvador Illa, ministro de Sanidad, y el desconfinamiento gradual: las comundiades autónomas tendrán un papel principal en la desescalada, pero Illa esquiva la pregunta de los medios y no entra a valorar las peticiones de la Generalitat de Cataluña, que ha reclamado ser ella quien maneje el proceso.

Salvador Illa, ministro de Sanidad, y el desconfinamiento gradual: "Seguimos en una fase de confinamiento. El Cponsejo de Ministros ha aprobado el estado de alarma para 15 días más. No estoy en condiciones de anticipar qué nuevos colectivos pueden beneficiarse. No hay datos que nos indiquen que podamos anticipar nuevos colectivos".

Salvador Illa, ministro de Sanidad: "Hoy sale publicado en el BOE el precio de las mascarillas, de 0,96 euros, y de hidrogeles sanitarios". Por último, el ministro agradece los esfuerzos de la población por su "comportamiento ejemplar" y pide que se mantenga la cautela, porque "hay muchos aspectos de este virus que todavía no conocemos".


Más información
Archivado En
- Crisis económica coronavirus covid-19
- Estado de alarma
- Coronavirus Covid-19
- Crisis económica
- Administración militar
- Gobierno de España
- Pandemia
- Coronavirus
- Recesión económica
- Coyuntura económica
- Virología
- Epidemia
- Microbiología
- Enfermedades infecciosas
- Gobierno
- Enfermedades
- Administración Estado
- Medicina
- Economía
- Administración pública
- Política
- Biología
- Salud
- Ciencias naturales
- Ciencia