_
_
_
_

El Gobierno ultima los criterios para que las comunidades inicien la desescalada

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, se reúne esta tarde con los consejeros regionales para perfilar los criterios para volver a la normalidad

El ministro de Sanidad, Salvador Illa.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa.Moncloa (Europa Press)
CINCO DÍAS

El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes la prórroga del estado de alarma hasta el 9 de mayo mientras se definen los criterios sanitarios para la desescalada, que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, fechó para la segunda quincena de mayo. Esta tercera extensión del confinamiento viene acompañada por medidas de alivio para los menores de 14 años. Desde este domingo, los niños podrán salir a la calle acompañados por un adulto con el que conviven para dar un paseo al día de una hora de duración en un radio de un kilómetro de sus casas. No hay planes de desescalada de las medidas de confinamiento para ningún otro grupo de población. "Seguimos en confinamiento para 15 días más, no estoy en condiciones de anticipar a ningún colectivo o actividad que pueda beneficiarse de medidas de alivio. Iremos tomando las decisiones con cautela, según vaya evolucionando la epidemia", ha explicado el ministro de Sanidad, Salvador Illa.

Esta tarde, Illa se reúne con los consejeros regionales para marcar el camino que suavizará las normas de confinamiento impuestas desde el pasado 14 de marzo. "Abordaremos los criterios que tienen que fijar el marco del proceso de transición conforme a cuatro categorías: la capacidad asistencial, los criterios de vigilancia epidemiológica, los mecanismos de identificación precoz y las medidas de protección colectiva", ha adelantado Illa. "La transición no será homogénea por territorios, no necesariamente por comunidades", ha añadido. 

Según Fernando Simón, coordinador del Centro de Coordinación de Emergencias Sanitarias, hay que valorar dos criterios clave: la evolución de la epidemia y la capacidad de cada región, en caso de que se reproduzca el virus. "Tenemos que asegurarnos que las comunidades autónomas están preparadas para poder responder mejor si hay un nuevo brote, eso implica garantizar la capacidad asistencial, camas de UCI mejor acondicionadas que las que tenemos ahora mismo, garantizar una serie de sistemas de vigilancia que permitan seguir la evolución de la epidemia o establecer mecanismos para detectar casos sospechosos", ha enumerado el doctor.

Según Simón, estos puntos son fundamentales para preparar la desescalada. Una vez controlados, habría que tener en cuenta otros parámetros para comenzar a aplicar las nuevas medidas de alivio. "Hay que considerar el nivel de transmisión el número de casos que se producen a partir de un positivo primario, que no tiene por qué ser cero ni tampoco ser el mismo en todas las comunidades autónomas, hay que valorar también cuántos días han pasado desde la última transmisión en aquellas zonas en las que no se producen positivos en los últimos días", ha argumentado el doctor. Según el experto, las medidas de alivio se están discutiendo a nivel nacional e internacional.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_