_
_
_
_

La ‘claúsula corona’ enmascara ratios de solvencia en los contratos de deuda

Algunos emisores podrían realizar artificios contables en situaciones extraordinarias

Un operador financiero, en la Bolsa de Nueva York.
Un operador financiero, en la Bolsa de Nueva York.Reuters
CINCO DÍAS

Los abogados la llaman “cláusula corona”. Se trata de una disposición que recogen algunos contratos de emisión de deuda, que daría a los prestatarios más libertad para absorber el impacto sufrido en sus negocios por el coronavirus, a costa de los inversores.

Este tipo de clausulado podría permitir que la disminución de ingresos provocada por la pandemia y la crisis económica desatada, no se tengan en cuenta en el cálculo de los beneficios, lo que ayudaría a las empresas a evitar el incumplimiento de los límites de endeudamiento, según explica el diario Financial Times.

En los últimos años, las empresas que pedían préstamos se han mostrado cada vez más dispuestas a ampliar la flexibilidad de los contratos, de modo que pudieran hacer frente a las perturbaciones que van más allá del curso normal de los negocios. Y la pandemia mundial entra dentro de esta descripcion.

Los nuevos términos contractuales que se introducen en la documentación de los préstamos podrían ser peores para los inversores en la deuda, según advierte Ian Walker, un analista de Covenant Review. "Es muy problemático. Básicamente, sólo estás enmascarando el problema y no lo estás afrontando", dijo.

Una de este tipo de cláusulas apareció en un préstamo para el fabricante de envases Pacur, con sede en Wisconsin, respaldado por la empresa de capital privado Gryphon, según personas familiarizadas con los documentos del acuerdo. El préstamo se vendió a un pequeño grupo de inversores a principios de este mes, justo antes de que la volatilidad del mercado se intensificara. Gryphon y Pacur se negaron a hacer comentarios.

El Sr. Walker señaló que la mayoría de los acuerdos de préstamo incluyen una cláusula que permite a las empresas sumar las pérdidas de beneficios que se derivan de una "pérdida, cargo o gasto extraordinario, inusual, poco frecuente o no recurrente", a fin de mantener los niveles de deuda dentro de ciertos múltiplos de los ingresos de explotación. Esas pérdidas podrían incluir las causadas por el coronavirus, ya que las empresas incurren en gastos relacionados con los negocios existentes que fueron cancelados.

La nueva terminología va más allá, permitiendo a las empresas añadir estimaciones de ingresos que habrían entrado, si no fuera por estos eventos extraordinarios. La cláusula no hace referencia directa al coronavirus, pero ha sido interpretada como un intento de responder al brote, dijeron los abogados.

Algunos abogados informan de que han mantenido conversaciones con clientes de capital privado sobre el uso de variaciones de la "cláusula corona" en los acuerdos, pero los clientes han luchado hasta ahora para conseguir que los inversores les den el visto bueno debido a lo que ahora es un entorno difícil para la venta de la deuda.

Las empresas han destacado el coronavirus como un riesgo para sus perspectivas en los documentos de los acuerdos. Una solicitud de regulación para la compañía de alimentos Del Monte de 575 millones de dólares, el acuerdo de bonos anunciado a principios de este mes señaló que el brote "podría afectar material y adversamente a nuestro negocio, la condición financiera y los resultados de las operaciones".

Otras empresas que mencionan el coronavirus como un riesgo para sus negocios son la empresa holandesa de datos geográficos Fugro, que retiró una venta de bonos de 500 millones de euros, y el proveedor belga de alquiler de grúas Sarens, que vendió un bono de 300 millones de euros.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_