_
_
_
_

Bestinver alerta del desinterés de las gestoras españolas por la liquidez

La firma ha entrado en Prisa y ha reforzado su posición en bancos

Beltrán de la Lastra, presidente de Bestinver.
Beltrán de la Lastra, presidente de Bestinver.Juan Lázaro
Miguel Moreno Mendieta

Liquidez, liquidez, liquidez. Esta palabra obsesiona cada vez más a los gestores de fondos de inversión. Los recientes problemas en dos gestoras británicas, Woodford y H2O, han puesto de relieve la importancia que tiene la capacidad de los fondos de poder vender parte de la cartera si hace falta. Y, ¿en España los fondos gestionan bien la liquidez? "La gestión ha mejorado muchísimo en los últimos años, pero observo un cierto desdén al tratar el riesgo de liquidez en algunos gestores, cuando es algo fundamental", explica Beltrán de la Lastra, presidente de Bestinver.

El máximo responsable de la gran gestora independiente española se curtió durante más de 20 años en la filial de JP Morgan en Londres. De allí trajo una enorme obsesión por controlar a la perfección la liquidez de todos los fondos.

El concepto de liquidez es algo etéreo. Consiste en saber si podrías vender parte de los activos de un fondo en caso de que llegaran muchas solicitudes de reembolso por parte de los clientes. "El problema es que en los momentos buenos hay exceso de liquidez, y eso puede llevar a engaño. Pero cuando el mercado se estresa puede haber compañías que son muy difíciles de vender", apunta De la Lastra.

En el caso de Woodford, el problema vino de haber destinado una proporción muy alta de la cartera de alguno de los fondos a activos poco líquidos. Cuando llegaron los malos resultados muchos inversores quisieron salir, y la firma tuvo que congelar las retiradas de dinero, para evitar unas ventas desordenadas. En H2O fue algo similar, pero con inversiones en bonos de compañías que no tenían calificación crediticia (más difíciles de vender, llegado el momento).

No hay métricas específicas para medir la liquidez de un fondo, pero es una cuestión que cada vez preocupa más a la Comisión Nacinoal del Mercado de Valores (CNMV). En general, cuanto más pequeña y rara es una compañía o un activo, más difícil será encontrar comprador. Además, cuando un inversor tiene una posición muy relevante en el accionariado de una empresa, tendrá más difícil vender, puesto que su posición es dominante.

A juicio de De la Lastra, uno de los motivos por los que la liquidez se ha vuelto más importante es por el papel que juegan los bancos. Antes de la crisis financiera, los bancos eran compradores de último recurso. Si los precios de un bono o una acción caían mucho, casi siempre había alguna entidad financiera interesada en adquirirla por cuenta propia. Ahora, esas inversiones están penalizadas y consumen mucho capital, por lo que la banca a penas hace estas operaciones.

La cartera trimestral 

Bestinver, que acumula una revalorización media de más del 10% en sus fondos en lo que va de 2019, ha dado detalles sobre las principales posiciones de sus carteras. En la cartera española una de las novedades es la incorporación del grupo Prisa (editora de Cinco Días y El País). "El grupo cuenta con activos muy interesantes y ha logrado reducir mucho su deuda hasta un nivel aceptable. Nos parece que la valoración actual es atractiva y hemos acudido a la última ampliación de capital", explica la gestora en su carta trimestral a los inversores.

La firma también apuesta por el sector bancario, donde ha aumentado su posición en Banco Sabadell. "La industria bancaria no nos gusta especialmente, pero con las últimas caídas sufridas debido a las perspectivas de una prolongación de los bajos tipos de interés nos parece que algunas entidads cotizan a precios casi ridículos", apunta de La Lastra.

Bestinver también invierte en Unicaja Banco y en Banco Santander. En su cartera internacional tiene posiciones en los bancos Standard Chartered, Intesa San Paolo y el grupo ING. En cambos casos, las compañías financieras pesan cerca de un 20% de los fondos.

Sobre la firma

Miguel Moreno Mendieta
(Madrid, 1979) es licenciado en Derecho y Economía por la Universidad Carlos III. También cursó el Máster de Periodismo de El País. Se incorporó al periódico Cinco Días en 2006, tras pasar por la web de El País y Mi cartera de Inversión. Escribe sobre el sector financiero, con un foco especial en fondos de inversión y los seguros.

Archivado En

_
_