Las tres son mujeres, las tres han estudiado carreras técnicas, las tres han construido sólidas trayectorias profesionales y ahora son altas directivas de Red Eléctrica de España y las tres están muy preocupadas por el descenso que hay de estudiantes femeninas en los últimos años en estudios como los suyos.
“No se ve atractivo”, “no se explican bien” o “faltan referentes” son algunas de las explicaciones que presentan para argumentar este descenso. Y enseguida avanzan lo que harían ellas en positivo para mejorar el impacto de estos estudios en las niñas y las jóvenes.
Las metas son: brecha salarial cero, 70% de contratos en discapacidad y avanzar en conciliación
“En estas carreras se crean equipos multidisciplinares, con gente creativa, imaginativa y que usan el ingenio”, dice Eva Pagán, ingeniera industrial y directora general de transportes.
“Es apasionante dedicarte a las tecnologías, por donde van a venir los principales cambios en el futuro”, la secunda Ana de Anca, licenciada en Químicas y directora de innovación tecnológica y sistemas.

“Tenemos que ser didácticos y contar las aplicaciones prácticas. Aquí resolvemos los problemas de la gente. Hacemos puentes, carreteras...”, apunta Silvia Bruno, ingeniera de obras públicas y de materiales y directora de tecnología.
Y hay unanimidad en cuanto a los instrumentos para lograr que este mensaje cale: “Lo fundamental es la educación”, explica Anca. “Hay que crear campañas en colegios para romper clichés”, añade Pagán.

“Es importante intervenir a los 10 o 12 años y desmitificar las dificultades relacionadas con estos estudios”, puntualiza Bruno.
Sus reflexiones sobre un asunto que les preocupa son a la vez el mayor ejemplo y la mejor solución. Porque está contrastada y porque ellas mismas son referentes para esas niñas y jóvenes que miran con desconfianza a las carreras técnicas y porque dan visibilidad al éxito de la mujer en este terreno y en un gran grupo como es REE.
Bruno es la líder de la nueva empresa tecnológica del grupo. Pagán se encarga de todo lo que tiene que ver con redes inteligentes. Y Ana de Anca está al frente de los proyectos más punteros que hay en su área.

Desarrollan su trabajo en una compañía que da ahora un nuevo paso y suma a la igualdad, la diversidad y la edad otros nuevos aspectos que encuadra en el concepto + Diversidad. En él se incluyen LGTBI, cultura diversa, rural y otros colectivos vulnerables.
La filosofía que lo mueve es incorporar estos conceptos de forma transversal a toda la empresa.
Hay también objetivos concretos: 35% de mujeres en el equipo directivo, 0% de brecha salarial, 70% de contratación directa en discapacidad y en materia de conciliación conseguir ser empresa excelente.
De un vistazo
REE cuenta con una plantilla de 1.799 empleados, de los que el 24,1% son mujeres. Son datos de 2018.
Hay un 28,8% de representación femenina en el equipo directivo. Esto supone un crecimiento del 32% respecto a 2016 (había un 21,8%).
La compañía se ha comprometido a conseguir la paridad en el equipo directivo en 2030. Ahora mismo hay cuatro mujeres en el consejo de administración.